Modernismo y Generación del 98: Claves y Autores Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Modernismo
El Modernismo es un movimiento literario que abarca desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por una renovación estética influenciada por dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Rubén Darío es su figura más representativa, creando "armonía de caprichos". Su trayectoria literaria refleja tres etapas clave:
- Azul (1888)
- Prosas Profanas (1896)
- Cantos de vida y esperanza (1905)
Temas de la poesía de Rubén Darío:
- Desazón romántica
- Escapismo
- Cosmopolitismo
- Amor y erotismo
- Temas indígenas e hispánicos
Renovación Estética
El Modernismo se distingue por su culto a la belleza de la palabra, rompiendo con la tradición anterior. Rubén Darío enriqueció el lenguaje poético usando recursos variados:
- Musicalidad
- Sensorialidad y Riqueza Verbal
- Capacidad de Sugestión
Renovación Métrica
La obra de Darío es de las más variadas y ricas en lengua castellana. Cultiva composiciones, introduce novedades y recupera el eneasílabo y el alejandrino.
El modernismo también se refleja en la obra de Delmira Agustini, quien aborda temas relacionados con los placeres del cuerpo y el sentimiento. Pese a su breve vida, dejó títulos como:
- El libro blanco (1907)
- Los cantos de la mañana (1910)
- Los cálices vacíos (1913)
Rasgos de la obra poética de Delmira Agustini:
- Evasión
- Sensualidad
- Pesimismo
Generación del 98
Los escritores de la Generación del 98 son Unamuno, Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso este nombre. Marcaron un cambio en la narrativa, con Azorín y La voluntad, Baroja y Camino de perfección, Unamuno y Amor y Pedagogía, y Valle-Inclán y Sonata de otoño.
Rasgos de las novelas de la Generación del 98:
- La historia y las acciones son mínimas, y el espacio y el tiempo están poco definidos.
- Interesa el mundo interior del protagonista, sus estados anímicos y reflexiones.
- El protagonista es un inadaptado, rebelde, fracasado, que a veces llega a la destrucción total.
- Narración fragmentada: selección de momentos significativos mezclados con reflexiones.
- Reaparición de la novela dramatizada o dialogal.
Pío Baroja
Pío Baroja defendió la libertad absoluta para el escritor.
- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
- Novelas centradas en un personaje activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
- Abundancia en acciones y diálogos.
- Descripciones impresionistas a base de detalles físicos o psicológicos.
- Prosa espontánea.
Organizó sus novelas en trilogías como "La tierra vasca", "La lucha por la vida", "La raza" y "El mar".
Etapas de Pío Baroja:
- Mayor creatividad y vitalismo con obras como Camino de perfección y El árbol de la ciencia.
- En esta época decae la capacidad creadora con la repetición e incluye abundantes divagaciones con Memorias de un hombre de acción.
- Baroja ya no creó nada nuevo. Desaparece la fuerza crítica y los ataques a la sociedad. De esta última época destaca Desde la última vuelta del camino.
Unamuno
La mejor novela de Unamuno es Niebla (1914). Otros temas recurrentes son la lucha entre hermanos en Abel Sánchez y las ansias de maternidad de una mujer virgen en La tía Tula. En San Manuel Bueno, mártir aparecen todos los motivos que habían ido apareciendo en sus novelas anteriores.
Azorín
Las novelas de Azorín se dividen en: Novelas autobiográficas y novelas que dejan de lado lo autobiográfico y abordan preocupaciones del autor a través de personajes míticos.
Valle-Inclán
Valle-Inclán comenzó en el Modernismo pero evolucionó hacia el esperpento. Al Modernismo pertenecen Sonatas y Tirano Banderas.