Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Contexto Socio-Histórico

La crisis del 98, año en el que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, supuso el atraso de España respecto al resto de Europa. El Regeneracionismo pretendía sacar a España de su atraso de siglos, encabezado por Joaquín Costa, propuso ideas para el desarrollo de la nación. Cabe destacar:

  • Una reforma agraria que acabaría con los latifundios y las tierras sin cultivar.
  • Una reforma educativa que pusiera una educación básica de calidad para acabar con el analfabetismo.
  • Una reforma institucional que liquidase el sistema de turnos, pucherazo y caciquismo.

Mientras los partidos Conservadores y Liberales se turnaban el poder, nuevas ideologías marxistas organizaban la clase obrera y empezaban a reclamar cambios en el sistema electoral. Sucesos violentos dejaron claro el caos de la vida política española, situación que aprovechó Miguel Primo de Rivera para imponer una dictadura.

Contexto Literario: Modernismo y 98

Características de los autores:

  • Ser radicalmente individualistas.
  • Reaccionar ante la situación de postración de España mediante el escapismo esteticista o mediante el compromiso intelectual.
  • Defender posturas antidogmáticas, irracionalistas y espiritualistas.
  • Renovar el uso del idioma en nuevas formas de prosa y verso.
  • Sentir el destino de España como una preocupación dolorosa.
  • Recuperar la herencia literaria española.

Movimientos Literarios

Dos movimientos sucesivos; el Parnasianismo y el Simbolismo. El primero defendía una poesía de factura cuidada, perfecta y duradera que hiciese de cada poema una obra de arte. Los poemas que escribieron, breves y apretados, tienen un alto contenido conceptual, gran riqueza de recursos estilísticos, una lengua extremadamente culta y una cuidada musicalidad.

El Simbolismo, con autores como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, se declaraba heredero de los parnasianos. Se consideraban a sí mismos individuos de especialísima sensibilidad capaces de interpretar los símbolos mediante los que la naturaleza habla a los seres humanos. Destaparon diversos tabúes: el sexo, la enfermedad, la muerte, etc.

El Modernismo

En 1880 surgió una nueva estética: el Modernismo. Su vigencia no fue muy larga (hasta la Primera Guerra Mundial). El gran autor del Modernismo fue Rubén Darío, pero también había autores jóvenes como Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón María del Valle-Inclán, que llevaron a sus novelas, ensayos o poemas problemas como el caciquismo (Campos de Castilla, Machado), la pobreza del proletariado (La busca, Pío Baroja), el atraso cultural de España (La voluntad, Azorín).

Entradas relacionadas: