Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y Antonio Machado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Modernismo
A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como el Modernismo.
Características del Modernismo:
- Se trata de una literatura estética, es decir, se busca la belleza por encima de todo.
- Los autores buscan una evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en espacio como en tiempo.
- En cuanto a los temas, se suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía…
- En muchos casos, se recurre a elementos simbólicos, como el cisne.
La Generación del 98
Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX, que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial.
En los textos de la Generación del 98 se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época.
Los autores del 98 recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes, fundamentalmente del paisaje castellano, como elemento simbólico y lírico.
Los escritores del 98 persiguieron una depuración del lenguaje literario y buscaron un tono natural y sencillo en el que lo superfluo no tenía cabida.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. En la primera década del siglo era ya un poeta importante. En Soria conoció a Leonor Izquierdo, con la que se casó en 1909, pero ella murió a los tres años, lo que le dejó un vacío muy grande. El poeta decidió marcharse a Baeza. Gravemente enfermo, marchó al exilio a principios de 1939 y el 22 de febrero murió en Colliure (Francia).
Típicamente modernista es el primer libro de poemas de Machado, Soledades (1903). Predominan en él un tono melancólico y doliente y los temas son los característicos del Modernismo intimista: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida… Es muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta explora el misterio de lo escondido: el camino, el espejo, la fuente, el río, el mar, el crepúsculo, la tarde, el sueño…
En 1907 se publica de nuevo con numerosos cambios y con el título de Soledades, Galerías, Otros Poemas.
En 1912 aparece por primera vez Campos de Castilla, en el que se describen paisajes reales que se pueblan de presencias humanas y aluden a circunstancias históricas. Machado pretende superar el intimismo de Soledades y vuelve, en cierto modo, a la poesía realista del siglo XIX. En Campos de Castilla conviven poemas muy diversos. Abundan los que describen paisajes y las gentes de Castilla, poniéndose de relieve el contraste entre el pasado glorioso de esas tierras y su decadente presente. También del periodo de Baeza son los poemas de paisajes y tipos andaluces, en los que Machado critica la España tradicional, religiosa y conservadora.
En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas Canciones. Hasta el final de su vida continuó escribiendo textos poéticos, entre los que destacan las Canciones a Guiomar y las poesías escritas durante la Guerra Civil.
Realismo
- Reflejo de la realidad cotidiana.
- Finales del siglo XIX.
- Estilo y lenguaje sencillo.
- Intención crítica.
- Novela como género ideal.