Modernismo y Generación del 98: Convergencias y Divergencias Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Modernismo y Generación del 98: Discusiones Críticas
Las corrientes del Modernismo y la Generación del 98 son manifestaciones literarias y artísticas que, aunque a menudo se entrelazan, presentan divergencias significativas en sus enfoques y preocupaciones.
- El Modernismo se caracteriza por una actitud estética predominante.
- La Generación del 98 se centra en una reflexión profunda sobre el futuro y el destino de España.
Argumentación sobre sus Conexiones y Diferencias
Una cuestión central es si el ser humano está determinado por su lugar de nacimiento, lo cual subyace a muchas de las preocupaciones de estas corrientes.
- Tanto el Modernismo como la Generación del 98 nacen de una misma actitud de insatisfacción y deseo de cambio ante la realidad de su tiempo.
- El Modernismo aborda esta insatisfacción desde el esteticismo y el cosmopolitismo.
- La Generación del 98, en cambio, lo hace centrándose en la conciencia nacional y en el problema de España.
- El Modernismo es un movimiento artístico y literario en cuyo seno se desarrolló la Generación del 98 como una variante o manifestación artística particular.
El Modernismo
Fue "un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza" que nació en Hispanoamérica hacia 1880. Se originó como una escuela literaria que cultivó el verso, la prosa y el teatro, influenciado por varios factores históricos y culturales:
- En los países hispanoamericanos, un sentimiento anticolonialista e indigenista, que reivindicaba lo nativo y autóctono.
- Una nueva espiritualidad romántica, con un desprecio hacia el mercantilismo, el espíritu utilitario y la vulgaridad de la sociedad burguesa.
- La influencia de tendencias estéticas y literarias de la crisis de fin de siglo, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo y el impresionismo.
Modernismo Parnasiano
Esta vertiente del Modernismo recibió una fuerte influencia del parnasianismo francés, el decadentismo, la bohemia y de autores y poetas románticos.
Temas del Modernismo Parnasiano
- Escapismo ligado al cosmopolitismo: el desengaño romántico ante el mundo burgués, que lleva a la evasión en el espacio o en el tiempo.
- Amor y erotismo: poemas de amor idealizado y espiritual con un intenso erotismo amoral y decadente. Es recurrente el tópico de la "mujer fatal", que representa la ruina de los hombres.
- Lo hispánico y lo indigenista: frente al auge de la cultura de los Estados Unidos, se reivindica lo hispano, su pasado legendario indígena y nativo.
Estilo del Modernismo Parnasiano
- Léxico muy culto y alejado de los registros coloquiales. Un lenguaje preciosista que evoca mundos exóticos y alude con frecuencia a cisnes, nenúfares, palacios, etc.
- Recurso, con finalidad rítmica, a una sintaxis forzada, resonancias grecolatinas (como el hipérbaton) y a figuras basadas en la repetición de sonidos (como las anáforas).
Modernismo Simbolista
Sin renunciar por completo al parnasianismo, esta corriente mostró una clara preferencia por el simbolismo francés y los antecedentes de Verlaine. En España, influyó el romanticismo de Bécquer, así como el gusto por la poesía medieval.
Temas del Modernismo Simbolista
- Intimidad del poeta: la soledad, la melancolía y la tristeza son sentimientos típicos del modernismo simbolista. El paisaje se presenta acorde con el estado de ánimo del yo poético.
- Tema religioso y existencial: la crisis finisecular revalorizó la religiosidad y un vitalismo pesimista al margen del catolicismo.
- La Generación del 98 insiste en el "problema de España", buscando regenerar la vida española. Castilla se erige como símbolo del "alma nacional".
Estilo del Modernismo Simbolista
- Uso de símbolos para expresar una realidad subjetiva, más allá de lo racional y lo objetivo (por ejemplo, el "ocaso" o el "camino").