Modernismo y Generación del 98: Convergencias y Divergencias en la Literatura Española de Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Debate Literario

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Esta diferenciación ha sido siempre muy discutida.

Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo, que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo. Para otros, existen diferencias suficientes entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento. El Modernismo se asocia con la preocupación estética; la Generación del 98 se asocia con una orientación más intelectual y filosófica: el problema existencial y el tema de España.

Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en 1880 y se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial (1914). La palabra “modernista” fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la estética del Realismo y se oponían al materialismo burgués de su generación, adoptando posturas de rebeldía. Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo tuvieron lugar en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén Darío. Influyeron decisivamente dos movimientos literarios franceses:

  • El Parnasianismo (el arte por el arte)
  • El Simbolismo (la música ante todo)

El Modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico. Autores más importantes: Rubén Darío (Prosas Profanas) y Antonio Machado (Alma).

La Generación del 98

Sienten gran preocupación por el problema de España. Los autores del 98 buscaron respuestas abstractas y filosóficas. Es decir, el tema de España les interesaba especialmente en el plano de las ideas o creencias. Por eso buscan la esencia de lo español en el idioma, en la tradición, en la literatura medieval o en el paisaje castellano.

Las preocupaciones filosóficas que más les interesan giran sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre (derivados de la influencia que ejercen sobre ellos filósofos como Schopenhauer o Nietzsche). Asimismo, algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del existencialismo europeo.

Sienten también unas mismas inquietudes literarias: critican el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural, y realizan innovaciones en la novela y el ensayo. Autores destacados: Antonio Machado (Campos de Castilla) y Pío Baroja (El árbol de la ciencia).

Entradas relacionadas: