El Modernismo y la Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de la Edad de Plata

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Modernismo y la Generación del 98: Un Panorama General

El Modernismo y la Generación del 98 surgen en un momento de crisis, conocido como la "crisis de fin de siglo", a finales del siglo XIX y principios del XX. En esta época, dominaba la burguesía, con un pensamiento racional y materialista que dejaba de lado la fe, lo que generó una crisis existencial, donde muchos sentían que "la vida no tiene sentido". A esto se sumaban las consecuencias de la Revolución Industrial, como la explotación, la desigualdad social y la contaminación.

El Modernismo: Una Revolución Cultural (1880-1914)

Esta crisis se manifestó culturalmente a través del Modernismo, un movimiento que supuso una revolución cultural entre 1880 y 1914. Surgió en Hispanoamérica, influenciado por corrientes europeas como la poesía francesa, el Parnasianismo y el Simbolismo.

Los poetas modernistas, movidos por sentimientos de melancolía, tristeza y angustia, buscaron expresar todo aquello que carecía de utilidad para la burguesía: la belleza, lo intangible y lo mágico. Se rebelaron contra el utilitarismo burgués y se sintieron apartados de la realidad e incomprendidos. Esta sensación de aislamiento se refleja en metáforas como la del poeta recluido en una "torre de marfil".

Para evadirse de la realidad, recurrieron a lo no cotidiano y a lo exótico, buscando refugio en el pasado y en lugares lejanos, como Oriente. Esto impulsó el cosmopolitismo y la inclusión de temas americanos en su obra.

Características del Lenguaje Modernista

  • Renovación del lenguaje literario.
  • Uso de neologismos.
  • Búsqueda del ritmo y la musicalidad.
  • Importancia de lo sensorial.
  • Abundancia de figuras literarias.
  • Empleo de versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.
  • Uso del cisne y del color azul como símbolos.
  • Experimentación con el soneto modernista y la distribución de la acentuación.

Rubén Darío es la figura central del Modernismo, con tres libros fundamentales:

  • Azul (1888): Marca el inicio del Modernismo.
  • Prosas profanas: Muestra los rasgos característicos del movimiento.
  • Cantos de vida y esperanza: Refleja una mayor dosis de realidad, afrontando problemas personales sin renunciar a la búsqueda de la belleza.

La Generación del 98: Una Respuesta Española

A finales del siglo XIX, el Modernismo llegó a España, donde encontró un terreno fértil debido a la situación de crisis del país. Sin embargo, los escritores españoles, preocupados por la regeneración de España, abandonaron la "torre de marfil" para acercarse a la tradición y a la realidad de su país. Así surgió una ramificación del Modernismo conocida como la Generación del 98.

Temas Principales de la Generación del 98

  • España: Reflexión sobre su situación y su historia.
  • Postura ante el atraso del país.
  • Temas existenciales: El sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo.

Los géneros preferidos por los autores del 98 fueron la narrativa y el ensayo, aunque también destacaron en poesía y teatro.

Autores y Obras Destacadas de la Generación del 98

  • José Martínez Ruiz, "Azorín": Cultivó el ensayo, abordando temas como España, el paso del tiempo y la moral (Castilla, Lecturas españolas). También escribió novelas autobiográficas centradas en la descripción (La voluntad, Antonio Azorín).
  • Miguel de Unamuno: Rector de la Universidad de Salamanca. Abordó temas filosóficos relacionados con su crisis de fe. Dominó todos los géneros, pero destaca por su renovada técnica literaria y la importancia de los diálogos como reflejo psicológico. Obras clave incluyen novelas como Niebla y San Manuel Bueno, mártir, y ensayos como Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
  • Pío Baroja: Gran novelista. Su estilo es ameno y sencillo, buscando entretener al lector. Agrupó sus novelas en trilogías, como "La lucha por la vida" (a la que pertenece La busca) y "Tierra vasca" (donde se encuentra Zalacaín el aventurero). Sus personajes suelen sufrir una existencia sin sentido, buscando aventuras o sumiéndose en el pesimismo.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Evolucionó desde el Modernismo hasta el esperpento, un estilo basado en la deformación de la realidad. Con él inauguró el teatro contemporáneo, alcanzando la fama con obras como Luces de bohemia y novelas como Tirano Banderas.
  • Antonio Machado: Principalmente poeta. Soledades, Galerías y otros poemas son obras intimistas y simbólicas. En Campos de Castilla aborda temas de la Generación del 98, como el paisaje soriano, el paso del tiempo, Dios y el dolor tras la muerte de su joven esposa, Leonor. Su lenguaje es depurado y despojado de los artificios de su época.

Conclusión: La Edad de Plata de la Literatura Española

En definitiva, el Modernismo y la Generación del 98 constituyen una de las etapas más brillantes de la literatura hispánica, conocida como la Edad de Plata. Estas dos corrientes abrieron camino a las renovaciones literarias del siglo XX.

Entradas relacionadas: