Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en la España del Cambio de Siglo

Enviado por Janis y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

El Modernismo y la Generación del 98 (1898)

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. En España, 1898 fue el año de la pérdida de las últimas colonias de Ultramar —Cuba, Puerto Rico y Filipinas—, tras la derrota ante Estados Unidos en lo que se conoció como el Desastre del 98. El pensamiento de la época reflejaba estas tensiones. Los autores modernistas prefirieron en su mayoría el esteticismo como forma de rechazar la realidad. Simultáneamente, un grupo de autores jóvenes comenzó a abordar en sus obras la preocupación que inspiraba la situación del país. Este grupo se conoce como la Generación del 98.

El Contexto Histórico Español

El siglo XIX finaliza en España con el llamado Desastre del 98. España perdía las últimas colonias de Ultramar —Cuba, Puerto Rico y Filipinas— como consecuencia de la derrota militar sufrida frente a la flota estadounidense.

El atraso científico y tecnológico, sumado a la inestable situación social, inquietaba a los intelectuales de la época, que plantearon medidas para modernizar y regenerar el país. Este afán reformador se reflejó en la mayoría de los autores de la Generación del 98.

El Modernismo

A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como Modernismo. El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica, pues fueron José Martí, poeta cubano, y Rubén Darío, autor nicaragüense, quienes lo crean y difunden. La publicación en 1888 de Azul..., de Rubén Darío, se ha considerado tradicionalmente como el punto de arranque del Modernismo, ya que en esta obra se manifiestan con claridad los rasgos característicos del movimiento.

Características del Modernismo

  • Se trata de una literatura esteticista, es decir, se busca la belleza por encima de todo.
  • Los autores buscan una evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en el espacio como en el tiempo. En los textos es habitual que se hable de épocas pasadas (como la Edad Media o la mitología grecolatina), de ambientes lujosos y refinados (palacios, castillos...) o de civilizaciones exóticas (China, Japón, la India...). Además, se prefieren los espacios urbanos y cosmopolitas.
  • En cuanto a los temas, se suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía...
  • En muchos casos se recurre a elementos simbólicos, como el cisne que se convirtió en símbolo de la estética modernista.

La Generación del 98

Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX (entre 1864 y 1875) que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Se suele reconocer como miembros de esta generación a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), y Ramiro de Maeztu.

Características de la Generación del 98

  • En los textos de la Generación del 98 se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época.
  • Recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes.
  • Buscaron la depuración del lenguaje literario y un tono natural y sencillo.

La Poesía

Los autores fundamentales en la poesía de este periodo son Rubén Darío y Antonio Machado.

Rubén Darío

Poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo. Azul... y Prosas profanas presentan el modernismo esteticista. Cantos de vida y esperanza, sin embargo, supuso una evolución hacia una poesía intimista y reflexiva, en la que el autor planteó temas más trascendentes, como el sentido de la vida.

La Prosa

El Modernismo y la Generación del 98 trajeron consigo una renovación de las formas narrativas, aunque los modelos, técnicas y procedimientos de ambas tendencias fueron muy diferentes.

La Prosa Modernista

  • La prosa modernista se caracteriza por el empleo de un lenguaje poético e incluso musical.

La Prosa de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 cultivaron el ensayo y la novela.

El Ensayo

  • En sus ensayos trataron dos grandes temas: la situación de la decadencia del país y sus preocupaciones existenciales.
  • Miguel de Unamuno fue uno de los ensayistas más notables de esta generación.

La Novela

En la novela destacaron Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez Ruiz (Azorín).

El Teatro

El teatro de principios del siglo XX supuso una ruptura con el teatro del siglo anterior. Uno de los autores de mayor éxito fue Jacinto Benavente.

El gran renovador de la escena española fue Ramón María del Valle-Inclán, creador de la técnica del esperpento.

Entradas relacionadas: