Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias de Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Modernismo

A comienzos del siglo XX, coincidiendo con el declive del Realismo, una nueva generación de jóvenes autores emerge en el panorama literario. En un principio, estos jóvenes fueron denominados modernistas, un término que se empleaba con una connotación peyorativa. Sin embargo, los nuevos autores lo adoptaron, reinterpretándolo de forma positiva.

Cronológicamente, se pueden distinguir dos fases dentro del Modernismo español:

  • Modernismo polémico: Se inicia con la llegada de Rubén Darío a España en 1892.
  • Modernismo domesticado: Se consolida durante los primeros años del siglo XX. Aunque efímero en su forma más pura, el Modernismo se asimila y perdura, con sus autores ocupando un lugar central en el mercado editorial y en los escenarios teatrales españoles.

La Generación del 98

A partir de 1913, fecha en que Azorín acuñó el término Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de la época, se extendió la distinción entre dos grupos de autores. Por un lado, estaban aquellos que se refugiaban en el esteticismo como forma de rechazo al mundo, a quienes se siguió considerando modernistas. Por otro lado, se encontraban autores como Unamuno, Baroja o el propio Azorín, que mostraban una actitud crítica ante la realidad. Estos últimos conformaron la Generación del 98.

Sin embargo, la distinción entre ambos grupos no era tan evidente en la práctica, ya que mantenían una relación personal y literaria constante.

Actitud Rebelde

La mayoría de los nuevos escritores compartían una actitud rebelde frente a los valores burgueses, que se manifestaba a través de su compromiso político y otras actitudes. Es la época del anarquista literario, del bohemio, del escritor maldito.

El Realismo y su Contexto Filosófico

El Positivismo

Para el positivismo, la única realidad existente son los hechos perceptibles, y la única investigación posible es el estudio empírico de esos hechos. La observación rigurosa y la experiencia son los instrumentos esenciales de la filosofía positivista.

El Evolucionismo

El evolucionismo, propuesto por el inglés Darwin, sostiene que los diversos seres vivos son el resultado de la evolución y la selección natural de los mejor adaptados al medio ambiente. En esta época, Gregor Mendel ya había descubierto las leyes de la herencia biológica.

El Marxismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el marxismo gana una gran influencia. En El Capital, Karl Marx estudia la sociedad capitalista, afirmando que el motor del desarrollo histórico es la lucha de clases. Explica así las causas de las revoluciones burguesas y las contradicciones de la nueva sociedad capitalista. La filosofía marxista se propone transformar el mundo, lo que explica que el marxismo se convirtiera en la ideología preponderante en los movimientos obreros de fin de siglo.

Características del Realismo Literario

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Es el principio básico del Realismo. El interés por la observación es paralelo a los métodos de observación de las ciencias experimentales. Los escritores se documentan, estudian sobre el terreno y extraen información precisa. La vida real se convierte en un objeto estético.
  • Ubicación próxima de los hechos: Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, situando sus obras en el presente y en lugares próximos. Se elimina la fantasía y se controlan los excesos de imaginación.
  • Estilo sencillo y sobrio: Los realistas abandonan el Romanticismo y rechazan la pomposa retórica romántica. Su estilo se caracteriza por la claridad y la exactitud.
  • Predilección por la novela: Según los realistas, la prosa narrativa era el género adecuado para reflejar la realidad en su totalidad. Los rasgos típicos de la novela realista eran la verosimilitud, protagonistas individuales o colectivos, narrador omnisciente, didactismo, estructura lineal, descripciones minuciosas y aproximación del lenguaje al uso coloquial.

Entradas relacionadas: