Modernismo y Generación del 98: Literatura Española hasta 1936

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Modernismo y Generación del 98: La Novela y el Teatro anterior a 1936

1. Modernismo

Movimiento cultural y literario originario de Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío a finales del siglo XIX. Supuso una renovación total de la literatura, sobre todo en la poesía.

1.1 Poesía modernista

Género predilecto del modernismo, en el que influyen dos movimientos: el simbolismo y el parnasianismo.

Características
  • Evasión en el espacio y tiempo: Rechaza la realidad y describe entornos lejanos y exóticos (Oriente, Edad Media, antigüedad clásica) idealizados y estilizados.
  • Cosmopolitismo.
  • Recuperación de la fantasía, imaginación y misterio.
  • Musicalidad: Métrica innovadora, versos alejandrinos, se cultiva el verso libre.
  • Sensorialidad, color y preciosismo: Describe la realidad en todos los sentidos, expresión exquisita.
  • Sensualidad y erotismo como forma de crear belleza.
Poetas fundamentales
  • Rubén Darío (Azul, 1888; Prosas profanas, 1896; y Cantos de vida y esperanza, 1905): figura clave del modernismo literario.
  • Antonio Machado desarrolla en Soledades, galerías y otros poemas una poesía simbolista y modernista.
  • Juan Ramón Jiménez en su primera etapa poética vincula los rasgos modernistas (Arias tristes).

1.2 Prosa modernista

Sonatas de Ramón María del Valle-Inclán, ejemplo más significativo de la narrativa modernista. Se caracterizan por su esteticismo, sensualidad y decadentismo.

2. Generación del 98

Surge como consecuencia de la crisis moral, política y económica en España a finales del siglo XIX. La existencia del 98 es discutida por parte de la crítica, no supone un grupo homogéneo, sino una reacción contra el realismo y el naturalismo basado en la innovación de temas y en las formas narrativas. La mayoría de los autores atraviesan tres etapas en su escritura: juventud modernista, adultez comprometida con los problemas de España y madurez, en la que reflexionan sobre temas existenciales.

2.1 Temas

  • Regeneración de España: La literatura reflexiona sobre la situación decadente del país y aprecia la influencia de ideas propias del regeneracionismo, socialismo y krausismo.
  • Paisaje castellano: Convertido en símbolo de Castilla, se presenta en textos como un punto de partida para la reflexión.
  • Angustia existencial: Ideas de filósofos, como Nietzsche, Schopenhauer... influyeron en la literatura del 98, con temas como el sentido de la vida o la existencia de Dios.

2.2 Características de la prosa del 98

  • Renovación del lenguaje literario: Rechazo de los límites formales del realismo, estilo sobrio y natural.
  • Innovación del género novelístico: Novela como un género más libre, las ideas son más importantes que el argumento, se experimenta con el narrador y el ritmo narrativo.
  • Revitalización del ensayo: La conciencia crítica y el interés por la realidad provocó que el ensayo fuera uno de los géneros más cultivados por la Generación del 98 (Miguel de Unamuno o Azorín).

2.3 Novelistas de la Generación del 98

  • José Martínez Ruiz (Azorín), autor de novelas caracterizadas por su escaso argumento e intensa reflexión (La voluntad).
  • Pío Baroja, escritor muy prolífico, se adscribe a los rasgos de la Generación del 98 (El árbol de la ciencia).
  • Miguel de Unamuno, creador de las nivolas, breves obras narrativas en las que apenas hay descripciones y cuyos protagonistas viven en una crisis existencial (Niebla).

3. Teatro anterior a 1936

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro se divide en dos corrientes:

  • Teatro comercial, más preocupado por el éxito económico que por hacer avanzar el arte mediante la comedia (Pedro Muñoz Seca).
  • Teatro innovador, teatro de ideas inconformistas y escrito por los autores más comprometidos con el arte (Valle-Inclán y Lorca).

Valle-Inclán destacó por crear el esperpento, que se basaba en deformar el mundo grotescamente para denunciar la realidad del país. Su obra cumbre es Luces de bohemia, que cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y decadente.

Entradas relacionadas: