El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

En España, la Restauración se ve afectada, entre muchas cosas, por la muerte de Alfonso XII. Los primeros signos de cambio se dan en el siglo XIX en Hispanoamérica.

Rubén Darío: Padre del Modernismo

Rubén Darío se conoce como el padre del Modernismo, movimiento influenciado por corrientes culturales, sobre todo francesas:

Movimientos que Influenciaron el Modernismo

  • Parnasianismo: Basado en el ansia de la perfección formal absoluta. Sus seguidores, como el maestro de Darío, preferían la mitología clásica o personajes bíblicos y escenarios exóticos.
  • Simbolismo: Esta corriente empleaba un ritmo menos rígido que el parnasianismo y más psicológico. Busca representar la visión del mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas. Destaca el gusto por lo misterioso, lo onírico y lo romántico.

Características del Modernismo

Se apostó por el racionalismo, pero por otro lado se mantuvo la raíz romántica frente al conformismo burgués. Otro rasgo fue el anticolonialismo: la lucha contra la metrópoli española que dejó paso, en 1898, al rechazo de Estados Unidos.

Temática del Modernismo

La temática del Modernismo se basa en dos ámbitos: la intimidad del poeta y la existencia sensible.

  • Interioridad sensible: Se recurre al escapismo, a la evasión del espacio para soñar mundos de belleza.
  • Búsqueda de la belleza: El Modernismo está presidido por la búsqueda de lo bello. Siempre se pone como objetivo obtener musicalidad.
  • Enriquecimiento del lenguaje: El léxico se enriquece con cultismos y extranjerismos. Se emplea una sintaxis simple, coordinada y cuidada.

Obras de Rubén Darío

  • Azul... (1888): Símbolo del Modernismo. El libro consta de dos partes escritas en prosa y una tercera escrita en verso.
  • Prosas profanas (1896): Su publicación en Buenos Aires supuso la implantación del Modernismo. En las composiciones finales de este libro ya se encuentran cambios hacia motivos poéticos más íntimos.
  • Cantos de vida y esperanza: Rubén Darío vuelve a su simbolismo más profundo. Trata temas como la nostalgia de la niñez, la naturaleza y el destino del ser humano.

Antonio Machado

En 1927, Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia. Su poesía se basa en la influencia romántica, la perspectiva crítica ante España y el uso de la simbología. También se ve la importancia del paso del tiempo y, sobre todo, su amor por Castilla.

Etapas de la Obra de Antonio Machado

  • Primera etapa (1899-1907): Intimismo simbolista. En Soledades (1907) se encuentra el subjetivismo y se reconocen el tiempo y las emociones del pasado.
  • Segunda etapa: Un castellanismo regeneracionista representado por Campos de Castilla (1912).
  • Tercera etapa: Poesía filosófica y folklórica. En Nuevas canciones (1924) desaparece la sensibilidad y se abre paso lo filosófico.

Juan Ramón Jiménez

La poesía de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por el anhelo de la desnudez poética, el ansia de eternidad y un profundo pensamiento estético y filosófico. La poesía, para él, era una forma de vencer la imperfección del mundo.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

  • Etapa sensitiva: Incluye sus primeros títulos, excesos modernistas, búsqueda de lo ideal y rasgos como la inquietud.
  • Etapa intelectual: Comienza con un estilo más depurado. Aborda temas como el amor. Escribe su mejor título, según él, Diario de un poeta recién casado, donde se ve reflejado el hilo conductor de su boda.
  • Etapa verdadera: Poesía construida con imágenes irracionales, sin ritmo o estrofa. Busca la estación total, el espacio absoluto.

Entradas relacionadas: