Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Modernismo y Generación del 98

Son dos movimientos simultáneos que surgen a finales del siglo XIX y tienen el mismo origen: insatisfacción ante la literatura de la época y búsqueda de un lenguaje nuevo. El Modernismo es un movimiento literario que proclama una actitud nueva y renovadora ante la vida. En España, el sentimiento de desencanto surgido tras el desastre colonial del 98 dará lugar a la reacción de la llamada Generación del 98.

El Modernismo Literario

Surgido en Hispanoamérica en torno a 1880, buscaba la belleza absoluta. Se distinguen dos vertientes:

  • Modernismo externo: caracterizado por la evasión y la primacía de lo sensorial, lo exótico, lo fantástico.
  • Modernismo intimista: caracterizado por el pesimismo y la angustia.

Características del Modernismo:

  • Huida del prosaísmo y reivindicación de la belleza.
  • Defensa de lo aristocrático.
  • Evasión en el espacio-tiempo hacia épocas pasadas.
  • Renovación del lenguaje literario, incorporación de cultismos, neologismos y vocablos exóticos.
  • Efectos plásticos.
  • Recuperan las estrofas clásicas y cultivaron el verso libre.

El Modernismo en España fue intimista y destacaron Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán con Sonatas y el más destacado de todos en la época, Rubén Darío con Azul.

La Generación del 98

Toma su nombre en referencia a la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar.

Características comunes:

  • Distanciamiento de la generación realista.
  • Preocupación por el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo y la muerte.
  • Tema de España: rechazo de su atraso y crítica a la sociedad.
  • Exaltación lírica del paisaje y de los pueblos de España e interés por su historia y sus valores.
  • Reivindicación de la literatura medieval.
  • Estilo sobrio con un lenguaje sencillo y natural.

Algunos autores destacados son:

  • Valle-Inclán: Flor de Santidad, Luces de Bohemia y Sonatas.
  • Miguel de Unamuno: preocupación por España, conflicto permanente entre existir y el miedo de la muerte, rechaza los principios formales, da importancia al diálogo y al protagonista. San Manuel Bueno, mártir.
  • Pío Baroja

Entradas relacionadas: