Modernismo y Generación del 98: Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico y Cultural
Los escritores que se enfrentaron a la literatura antigua se les llamó modernistas. Este término también se empleó para referirse a los nuevos autores de la Generación del 98, que mostraban una actitud crítica tanto social como política. Tenían una actitud rebelde frente a los valores burgueses y adoptaron posturas diferentes, tanto estéticas como ideológicas.
Características del Modernismo
Buscaban la originalidad con un espíritu romántico y empleaban el primitivismo para darle valor a lo antiguo. El decadentismo se complacía, por ejemplo, en la enfermedad, la muerte o el cansancio vital. También aparecía el erotismo y el cosmopolitismo, rechazando la vulgaridad. Buscaban lo trascendente y lo espiritual, exaltando la belleza, y la poesía se consideraba el arte supremo.
Poesía del Siglo XX
La poesía del siglo XX pretendía sugerir sensaciones, aludiendo a colores llamativos por medio de los objetos. Los efectos sonoros eran frecuentes, por ejemplo, el empleo de aliteraciones para recrear olores. Abundaban los poemas con adjetivos, y los ambientes tenían un valor simbólico. Había una gran variedad métrica, con estrofas y versos que podían ser alejandrinos o endecasílabos. Predominaban los sonetos.
Prosa del Siglo XX
La prosa realista del siglo XX fue sustituida por la impresionista. Importaba la sugerencia, la imprecisión y el gusto por la vaguedad, sin pretender reflejar la realidad. Interesaban las experiencias subjetivas. Aparecieron temas como la abulia o falta de voluntad.
Las novelas se poblaron de personajes insatisfechos e inadaptados. Algunos novelistas, como Vicente Blasco Ibáñez o Valle-Inclán, se encontraban próximos al realismo.
El género del ensayo perdió importancia en la acción argumental y sobresalió la melancolía, la angustia ante el paso del tiempo.
Teatro del Siglo XX
Surgieron nuevas tendencias y autores relacionados con el modernismo. Jacinto Benavente comenzó su carrera teatral con obras dirigidas a la burguesía. Destacan Los Intereses Creados, que se inspira en la comedia de personajes italianos, y Señora Ama y La Malquerida, que retratan un violento mundo de pasiones.
El teatro poético supuso una aproximación del género dramático a la poesía lírica. Triunfó el teatro histórico en verso, utilizando un verso sonoro y retórico. Destaca Eduardo Marquina con obras como Las Hijas del Cid o En Flandes se ha puesto el sol.