Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Características y Diferencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Lenguaje: Modernismo vs. Generación del 98

Ambos movimientos proponen una renovación de la lengua literaria, pero la enfrentan con métodos distintos:

  • Modernismo: Prefiere efectos musicales y sensoriales, el efectismo. Busca las aliteraciones, los ritmos marcados, léxico rebuscado, ya sea por la vía del arcaísmo o del neologismo. Gusto por el vocablo sensual, que despierta sensaciones de color, brillo y sonido. Sinestesias, adjetivación ornamental, voces exóticas y cultismos. Marcada preferencia por las palabras esdrújulas. Revolución métrica por una doble vía: recuperación de metros antiguos y la invención de alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, rimas agudas, combinaciones nuevas, experimentación con rimas, rupturas del ritmo.
  • Generación del 98: Mucho más sobrio y escueto. Aunque no hay un lenguaje común a sus escritores, sí comparten una misma aspiración: cuidado del estilo y huida de la retórica, tendencia al arcaísmo, a la palabra castiza, antigua y popular. Cada escritor tiene su estilo propio más personal que de la escuela. Todos tienden a la expresión justa, a la precisión y fijaron un estilo para la prosa española del siglo XX.

Novecentismo o Generación del 14

Características

Principales integrantes: Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, los novelistas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, el poeta Juan Ramón Jiménez, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, entre otros. Aunque no sea un movimiento, tienen puntos en común:

  • Formación intelectual muy exigente, universitarios, con preparación en el extranjero y políglotas.
  • Europeizantes: Europa es el modelo para la modernización de la sociedad española.
  • Sienten una gran preocupación por la ciencia y la educación.
  • Promueven el cultivo de la inteligencia y la cultura.
  • Se consideran una élite, una minoría universalmente en labores intelectuales, científicas y artísticas. Quieren transmitir las ideas y conformarlas con las de los demás.

Características del Novecentismo

  • Rechazan las estéticas decimonónicas, quieren limitar el subjetivismo romántico y el objetivismo realista. Igualmente, repudian los excesos sensoriales del Modernismo y la conciencia irracionalista noventayochista.
  • Se propone una estética de la inteligencia: lo intelectual frente a lo sentimental, arte de minorías.
  • La inteligencia produce un arte puro, ajeno a la subjetividad y a la realidad. Se ha de sustentar en el placer estético.
  • Se tiende a la deshumanización del arte.
  • El estilo es más formal y frío, pulcro y racional, menos emocional y lírico, ya que el autor se distancia de la obra.
  • Cuidan el lenguaje, muy depurado, pero al mismo tiempo enriquecido con un léxico selecto y variado.
  • El tema de España se plantea desde una perspectiva racional, serena. Debe europeizarse puesto que forma parte de la cultura europea. Dejan de lado los casticismos, los localismos, el ruralismo y buscan la modernidad urbana.
  • Consideran necesaria una minoría formada con la voluntad de regir y elevar la vida y el espíritu de las mayorías.

Ensayistas del Novecentismo

La importancia del intelectualismo determina la tendencia a lo ensayístico. El lenguaje es sencillo y claro. Diversos temas: el tema de España visto desde una posición crítica, racional y las reflexiones sobre la estética.

  • José Ortega y Gasset: Títulos como España invertebrada (1921), propone un proyecto sugestivo de vida común, que supere la disgregación de España causada por los separatismos y por la incontrolabilidad de las masas. La rebelión de las masas (1930). Ideas de la estética en Ideas sobre la novela (1925). En La deshumanización del arte (1925) traza un diagnóstico del arte nuevo de los novecentistas. Se caracteriza por un arte puro que no se sustenta en la realidad ni en las emociones, sino en lo intelectual.
  • Eugenio D'Ors: Artículos breves en Glosario, intento de crear una ciencia de la cultura. Tres horas en el Museo del Prado y Lo barroco.
  • Gregorio Marañón: Don Juan y El Conde-Duque de Olivares.

Entradas relacionadas: