Modernismo y Generación del 98: Renovación Espiritual y Artística en la Literatura Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Crisis Espiritual y Artística a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, Europa e Hispanoamérica experimentaron una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica y el pragmatismo. Se buscó una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y el utilitarismo burgués. Este período se extendió desde 1880 hasta 1914.

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Misma Moneda

En la literatura, esta crisis se tradujo en un rechazo al Realismo y al Naturalismo, y en el surgimiento de dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Inicialmente, la crítica los estudió como corrientes distintas, pero hoy se considera que son dos caras de la misma moneda, una lucha contra la decadencia del lenguaje poético en la literatura realista de finales del siglo XIX. Sin embargo, la forma de protesta fue diferente:

  • El Modernismo: Una literatura de evasión, placer estético y cosmopolita, donde destaca principalmente la poesía.
  • La Generación del 98: Un movimiento crítico y local, centrado en la preocupación por la decadencia de España durante el reinado de Alfonso XIII, destacando géneros como la novela y el ensayo.

El Modernismo: Origen e Influencias

Rubén Darío: Máximo Representante

El Modernismo surgió en Hispanoamérica y se extendió por España gracias a la labor del poeta Rubén Darío, máximo representante del movimiento. Darío y el Modernismo recibieron influencias de dos corrientes poéticas francesas:

  • El Parnasianismo: Rinde culto a la belleza, la perfección formal y defiende el arte por el arte.
  • El Simbolismo: Busca la musicalidad y preocupaciones intimistas a través de los símbolos.

Etapas de Rubén Darío

  • Primera etapa: Influenciada por el parnasianismo (ej., Azul).
  • Segunda etapa: Poesía más intimista y simbolista (ej., Cantos de vida y esperanza).

Su libro Prosas Profanas pertenece a su primera etapa y fue un referente para los poetas de la Península. En España, el Modernismo se caracterizó por un menor preciosismo formal y un mayor intimismo, siendo menos parnasiano y más simbolista. Sus principales representantes fueron Marquina y Manuel Machado.

Autores como Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez comenzaron como modernistas y luego evolucionaron hacia otros estilos.

Autores en la Transición del Modernismo

Antonio Machado

Antonio Machado pasó por tres etapas:

  • Primera etapa: Modernista (Soledades, galerías y otros poemas), donde proyecta sus vivencias y sentimientos mediante símbolos.
  • Segunda etapa: Transición hacia la Generación del 98 (Campos de Castilla), reflejando el paisaje castellano y la austeridad de la sociedad.
  • Tercera etapa: Ensayos (Juan de Mairena y Nuevas Canciones).

Valle-Inclán

Valle-Inclán tuvo una etapa modernista en poesía, teatro y narrativa, destacando obras como las Sonatas, protagonizadas por el Marqués de Bradomín.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez destacó en su primera etapa modernista, denominada sensitiva, con influencias del posromanticismo becqueriano y cierto modernismo (Arias Tristes y Soledad Sonora), donde resaltan elementos sensoriales y una adjetivación brillante.

La Poesía Modernista: Renovación del Lenguaje y la Métrica

La poesía fue el género más destacado del Modernismo. Ante la realidad, el poeta buscaba refugio en épocas y mundos fantásticos o se encerraba en su propio mundo (la "torre de marfil"). Se renovó por completo el lenguaje y la métrica, buscando la musicalidad. En su preocupación por la forma, abundaron los arcaísmos, cultismos, sinestesias, imágenes sorprendentes y aliteraciones, en busca del refinamiento verbal. Se experimentó con nuevos ritmos y gran libertad acentual (alejandrinos y eneasílabos).

Entradas relacionadas: