Modernismo y Generación del 98: Renovación Estética y Compromiso Social en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo supone una renovación de la vida y el arte. Se basa en criticar lo burgués en el contenido y recuperar la belleza en la forma y el lenguaje. Este movimiento tendrá una derivación, la Generación del 98, cuyos autores se preocuparán por la realidad política española. La estética de estos movimientos nace de una "rebeldía" contra los gustos conservadores y burgueses del ambiente literario realista, también en contra de los dogmas e imposiciones sociales, buscando una transformación espiritual y estética, de acuerdo con los cambios ocurridos en Europa. El positivismo, la industrialización, el militarismo... anularon los conceptos anteriores y dieron paso a otras tendencias, como el Simbolismo o Impresionismo, que buscaban destacar el aspecto idealista de las cosas. Esta actitud surge de las dificultades de las nacientes sociedades hispanoamericanas y de la decadente sociedad española de finales del XIX, que se manifiesta de dos formas diferentes y simultáneas: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos estilos coinciden en temáticas como: el tiempo (Ubi Sunt) abstracto para los modernistas y existencial y angustioso para los 98istas; la soledad; el sueño y el placer.

Reflejo en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia se ven reflejadas gran parte de las características del Modernismo y la Generación del 98: el tema de España, la preocupación por la mala política y la corrupción y, por tanto, la miseria económica y moral del pueblo; las preocupaciones existenciales, Max Estrella muere de frío, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido; y el cuidado del lenguaje, aparecen múltiples voces de distintos niveles sociales.

Evolución de Valle-Inclán

Primera Etapa: Modernismo

En su primera etapa, Valle-Inclán es puramente modernista, atiende a los valores formales y estéticos. Fruto de ello son obras como Flor de Santidad, que mezcla lo real y lo legendario.

Etapa de Transición

A esta etapa pertenecen dos trilogías: La guerra carlista, en la que huye al pasado idealizado denunciando la brutalidad (rasgos modernistas). Posteriormente, ya con tintes de la Generación del 98, escribe Las Comedias bárbaras, donde retrata el mundo rural gallego, pobre, y donde se inicia el teatro en libertad (obra esperpéntica).

Etapa de los Esperpentos

En esta etapa, el autor se centra en la denuncia de un mundo dominado por lo absurdo. Utilizando el Esperpento, fruto de una evolución en la escritura que representa la avaricia, la lujuria y la muerte presentes en la sociedad española del momento. Se mezcla la experimentación formal con el compromiso político de la Generación del 98.

El Esperpento

En el Esperpento se produce una deformación grotesca de la realidad, cuyos héroes aparecen distorsionados y reflejados en un espejo cóncavo. Se trata de un mundo monstruoso y absurdo, y se critica el orden social establecido en una mezcla de tragedia y farsa. La temática de esta técnica es el enfrentamiento entre la víctima del poder y el poderoso; lo dramático y lo burlesco; y el uso de la ironía y el humor también es frecuente.

Entradas relacionadas: