Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria y Reflexión Española a Inicios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La literatura española entre dos siglos: el modernismo y la generación del 98

A finales del siglo XIX se produce en Europa y América una serie de cambios políticos, filosóficos y científicos que afectan significativamente a la literatura. Surge un afán de renovación de las formas de expresión. Este movimiento reformador recibe el nombre de Modernismo. No se puede decir que el modernismo sea una escuela, sino una actitud de rebeldía y de búsqueda de nuevas formas artísticas que tiene como fin la exploración de la belleza a través de los sentidos.

Generación del 98

En este contexto cultural del Modernismo surge la Generación del 98. No solo pretenden reformar la literatura, sino también transformar la conciencia nacional a través de ella. La pérdida de las últimas colonias de España en América es el hecho que da nombre a este grupo de escritores intelectuales que tienen una preocupación común: España. Una España decadente a la que había que reformar y regenerar moral y culturalmente.

La narrativa de principios del siglo XX

Los escritores de la generación del 98 sintieron la misma necesidad que los modernistas de renovar la poesía y la prosa. La primera preocupación de los noventayochistas era el mensaje. Por ello, el género literario más cultivado fue el ensayo.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió letras y fue un alumno brillante. La mayor parte de su vida la pasó en Salamanca, fue catedrático de griego y rector durante 14 años. Murió en Salamanca en 1936.

Historiador de la intrahistoria

Unamuno se propuso escribir su historia, pero no la historia de los reyes, sino la historia de los personajes anónimos, que él llamaba intrahistóricos, y que para él eran los verdaderos protagonistas.

Filósofo de la vida y la muerte

Unamuno fue un hombre preocupado por la realidad social y también por la vivencia espiritual. Su vida se debate entre periodos de crisis religiosa y periodos de firmes creencias. Unamuno era un hombre paradójico, contradictorio. Sus preocupaciones eran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.

Pío Baroja

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina, pero después de ejercer durante un año lo dejó para regentar la panadería de su tía en Madrid. En esa ciudad se inicia en el periodismo y comienzan sus contactos literarios. Escribe en diversas revistas y publica sus primeras novelas y cuentos, una labor que no abandonaría hasta el final.

La busca

Baroja dibuja una sociedad en crisis, aquejada de miseria y picaresca, en el Madrid de finales del siglo XIX (y no del XX, como se indicaba previamente). Se reflejan el hampa, el proletariado urbano y la pequeña burguesía. Todos con el interés individual de hacerse un hueco en una sociedad que va poniendo constantemente obstáculos al ser humano, en lugar de ayudarlo a superarlos.

Desfile de seres humanos

Numerosos personajes desfilan por La busca de la mano de Manuel. Caen en la miseria que los empuja a esa lucha despiadada por la vida, por la supervivencia de cada día. Los lleva a una degradación moral que llega al encanallamiento y la brutalidad.

Glosario:

  • Hampa: clase baja y delictiva.
  • Corrala: casas que en el centro tienen un patio, son casas con vecinos.
  • Escepticismo: no creer en nada.
  • Filósofo: amigo de la sabiduría.
  • Retoricismo: lenguaje muy adornado.
  • Renada: ciudad imaginaria.

Entradas relacionadas: