Modernismo, Generación del 98 y Teatro Español de Principios del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
El Modernismo Literario en España
Movimiento artístico nacido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que se prolongó durante la primera década del siglo XX (aproximadamente 1888 – 1914). Fue difundido en España principalmente por Rubén Darío con la publicación de Prosas profanas.
Características del Modernismo
Actitud del artista y temas
- Huida estética hacia épocas pasadas o culturas lejanas y exóticas.
- Exaltación de ambientes refinados y cosmopolitas (superando lo local, "ciudadanos del mundo").
- Idealización de la mitología (grecolatina, medieval) y lo legendario.
- Exploración de la sensualidad y el erotismo.
- Individualismo y exaltación de los sentimientos íntimos.
- Atracción por lo ruinoso, decadente, misterioso, espiritual, irracional o inefable.
Estilo: búsqueda de la perfección formal
- Léxico rico y variado, a menudo exótico o evocador (cisnes, torres, mármol, princesas…).
- Lenguaje descriptivo y marcadamente sensorial.
- Creación de imágenes de gran belleza visual.
- Abundantes referencias a elementos sensoriales: colores, sonidos, aromas.
- Uso destacado de la adjetivación cromática.
- Búsqueda de la musicalidad del verso, adaptada a los temas tratados.
- Empleo de recursos sonoros como la aliteración y la sinestesia.
- Renovación métrica:
- Preferencia por versos poco usados (eneasílabos, dodecasílabos, alejandrinos).
- Innovación en las estrofas clásicas e introducción de formas nuevas.
- Desarrollo de la prosa poética.
Géneros Literarios
Principalmente la lírica, aunque también se cultivó la narración (cuento y novela).
El Modernismo Español: Autores Destacados
- Poesía: Antonio Machado (en su primera etapa, con Soledades), Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez (en su etapa sensitiva).
- Prosa: Ramón María del Valle-Inclán (en sus Sonatas).
La Generación del 98
A raíz de la crisis nacional provocada por la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) en 1898, surge un grupo de escritores que muestran su disconformidad con la situación de España mediante la oposición y la crítica directa.
Características
- Profunda preocupación por la identidad española y el "problema de España".
- Visión de Castilla como símbolo del atraso social, cultural y espiritual de la España de su tiempo, pero también como esencia del alma española.
- Inquietudes existenciales y filosóficas: búsqueda del sentido de la vida y reflexión sobre la condición humana.
- Perspectiva generalmente pesimista y subjetiva.
- Valoración de la intrahistoria (la vida cotidiana y anónima del pasado) frente a la historia oficial.
Estilo
- Estilo sobrio y antirretórico, en contraste con los excesos modernistas.
- Lenguaje sencillo y claro, pero muy expresivo y cuidado.
- Subjetivismo y lirismo.
Géneros Literarios
- Predominio del género narrativo en prosa (novela).
- Importancia del género didáctico, especialmente el ensayo.
Autores Principales
- Miguel de Unamuno (1864 – 1936)
- Pío Baroja (1872 – 1956)
- José Martínez Ruiz "Azorín" (Aunque no mencionado en el original, es figura clave)
- Antonio Machado (En su evolución posterior a Campos de Castilla)
- Ramón María del Valle-Inclán (En su evolución hacia el esperpento)
El Teatro Español Anterior a 1939
El teatro de finales del siglo XIX y principios del XX no experimentó una ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa. Convivieron dos grandes tendencias:
Teatro Comercial
Orientado al gusto del público burgués, con gran éxito en taquilla.
Teatro Poético en Verso
- Influido por la estética modernista y el drama romántico.
- Recupera personajes y valores de un pasado idealizado para revalorizar mitos nacionales.
- Autor destacado: Eduardo Marquina, creador de Las hijas del Cid.
Teatro Cómico
- Emparentado con los sainetes del siglo XVIII (no XVII) que se centraban en costumbres y tipos populares.
- Autores destacados: Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Comedia Burguesa
- Obras ambientadas en la clase burguesa que critican superficialmente y con ironía sus costumbres.
- Se caracterizan por el diálogo ágil y natural y el uso de personajes-tipo (la esposa abnegada, el marido infiel, etc.).
- Autor principal: Jacinto Benavente (Premio Nobel 1922), con obras como Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Innovador
En el panorama teatral de fin de siglo y principios del XX, hubo propuestas innovadoras que buscaban romper con las convenciones comerciales, aunque, en general, no tuvieron gran aceptación por parte del público mayoritario.
- Los intentos de renovación vinieron de la mano de autores vinculados a la Generación del 98 como Miguel de Unamuno (con obras como Fedra) y, sobre todo, Ramón María del Valle-Inclán.
El Teatro de Valle-Inclán: El Esperpento
Con Luces de bohemia (1920, 1924), Valle-Inclán encuentra la fórmula dramática definitiva en la que cristalizan sus búsquedas anteriores. De esta forma llega al Esperpento.
- El Esperpento se basa en la deformación sistemática y caricaturesca de personajes, ambientes y valores para denunciar la mediocridad y lo miserable de la realidad española y la existencia humana. Es una visión amarga y grotesca, presentada desde una perspectiva distanciada.
- Bajo esta estética se agrupan la obra mencionada (Luces de bohemia) y la trilogía Martes de Carnaval.