Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Poético con Darío y Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Rubén Darío y el Modernismo: El Poema "Caracol"

El poema Caracol de Rubén Darío (1867-1916) es una obra clave del Modernismo hispanoamericano. Darío, poeta, escritor y periodista nicaragüense, es reconocido como el principal representante de este movimiento. Su fama se consolidó con obras como Azul... (1888).

A pesar de sus inicios clasicistas y románticos, su obra se orientó hacia la musicalidad y las referencias propias del Modernismo. Este movimiento, iniciado alrededor de 1880, se nutrió del Parnasianismo y el Simbolismo, rompiendo con el realismo vulgar para renovar la estética. El Modernismo busca la formalidad, el exotismo, la rebeldía creativa, la musicalidad, la separación de la burguesía y la tradición española. Se distinguen dos etapas: la preciosista y la mundonovista, paralelas a la Generación del 98.

El poema Caracol (1903) se enmarca en la etapa mundonovista, junto a Cantos de vida y esperanza (1905), con un tono más filosófico que las obras iniciales como Azul....

Temas y Simbolismo en "Caracol"

El poema aborda temas más filosóficos como la muerte, el destino, la fugacidad de la juventud y el entusiasmo por la cultura hispánica. Además, la mitología y el exotismo se utilizan para presentar la intimidad del poeta. El simbolismo es clave, donde cada elemento "resuena" con significados profundos. El poema contrasta la grandiosidad y el exotismo con el yo poético, íntimo y a menudo "desnudo" en su expresión.

Estructura y Recursos Estilísticos

El poema es un soneto, compuesto por versos alejandrinos de 14 sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Esta estructura recupera estrofas clásicas con innovaciones métricas. La voz poética se presenta en primera persona ("he"), con una descripción minuciosa, rica en adjetivos sensoriales, cromatismo y musicalidad. Abundan las referencias mitológicas.

La musicalidad se logra mediante el uso de diversos recursos literarios:

  • Metáforas
  • Lenguaje preciosista
  • Sinestesia
  • Aliteración
  • Paralelismo
  • Polisíndeton (el uso repetido de la conjunción "y")

El caracol mismo es un símbolo central en el poema.

Antonio Machado: Reflexiones en "Voy soñando caminos"

El poema Voy soñando caminos pertenece a Soledades (1903) de Antonio Machado (1875-1939), poeta español sevillano. Esta obra evolucionaría a Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907).

Como poeta, Machado se inicia en el Modernismo, pero su estilo evoluciona hacia una sensibilidad más intimista. Aunque el Modernismo se inició alrededor de 1880 y se nutrió de corrientes como el Parnasianismo y el Simbolismo, con sus etapas preciosista (arte sin compromiso con la realidad) y mundonovista (que valora las raíces hispánicas e intereses sociales y políticos), este poema, aunque de su etapa modernista, no sigue la estética superficial de manera estricta, sino que busca plasmar el sentimiento en un monólogo interior.

Temática y Simbolismo

Los grandes temas del poema son el amor frustrado, los sueños y los recuerdos. El yo lírico busca llenar el vacío derivado de un amor no correspondido, reflexionando sobre el destino a través del símbolo del camino. El poema se desarrolla como un monólogo interior, donde la tarde y el paso del tiempo oscurecen el alma y los pensamientos, haciendo que el camino y el amor se desvanezcan. Se perciben ecos de la melancolía de Rosalía de Castro.

Métrica y Estilo

El poema consta de 24 versos octosílabos, con una estructura de cuartetas con rima consonante.

Entre los rasgos estilísticos destacan:

  • El simbolismo: el camino, el soñar, la espina, la tarde, el viajero.
  • La adjetivación: a menudo mediante enumeración y asíndeton, confiere un ritmo vivo, propio de la vitalidad del viajero.
  • El polisíndeton y el bimembrismo: en los penúltimos versos, aportan lentitud, anticipando la desaparición del camino (versos 17-20).
  • La identificación con el paisaje: que se personifica.
  • La interrogación retórica: "¿A dónde irá...?" que invita a reflexionar sobre el destino y la existencia.

Entradas relacionadas: