Modernismo y Generación del 98: Una Visión General
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Modernismo y Generación del 98
Al principio, se llamaba modernistas a todos los autores con impulsos innovadores, aunque después se reservó dicho término para quienes se preocupaban por la estética y eran escapistas. Se llamaba Generación del 98 a los que profundizaron en problemas humanos o analizaron críticamente la penosa realidad española.
Características del Modernismo y la Generación del 98
Pretenden innovar introduciendo una mayor subjetividad, renovando el estilo, los temas o la forma narrativa. Con ellos entra en quiebra la novela conocida como un simple relato objetivo y lineal.
Temas Principales
- España: Mezclan el amor y el dolor por España, rechazan la política del momento.
- Historia: Defienden la intrahistoria (como por ejemplo, Unamuno).
- Anhelo de europeización: Para la revitalización de los valores.
- Preocupaciones existenciales: Los personajes de las novelas se cuestionan el sentido de la vida.
Estilo
- Subjetivismo: Muestran un desinterés hacia la realidad y se interesan por el individuo.
- Renovación de la lengua literaria: Reaccionaron contra el retoricismo y el prosaísmo.
- Abundante uso léxico: Recogieron vocabulario de los pueblos y de los clásicos (como Unamuno).
- Innovación en los géneros literarios: Configurando el ensayo moderno que recogía reflexiones variadas.
Autores
- Unamuno
- Baroja
- Azorín: Obsesionado por la fugacidad de la vida, era un nostálgico que vivía para evocar. Su narrativa unas veces es novela y otras ensayo novelado. En cuanto a su estilo, la precisión y claridad serán sus rasgos más significativos. Entre sus obras destacamos Antonio Azorín (1903).
- Ramón María del Valle-Inclán: En todos los géneros que cultiva, Valle-Inclán se observa la misma evolución: pasa del modernismo a posturas críticas próximas a la del 98.
- Primera etapa modernista (las Sonatas): Prosa modernista, rica en efectos sensoriales.
- Segunda etapa de transición (la trilogía sobre la guerra carlista): Un ciclo de transición entre el esteticismo de las Sonatas y el esperpento.
- Tercera etapa del esperpento (Tirano Banderas, 1926): Dictador hispanoamericano y corrupto, escrito según la técnica deformante del esperpento.
Generación del 14
En la Generación del 14 se incluye un grupo de intelectuales situados entre el 98 y las vanguardias, influidos por el pensamiento de Ortega y Gasset. Comparten un ambiente intelectual con rasgos comunes como posturas antirrománticas.
Algunos de los autores representativos de esta generación son:
- Gabriel Miró: Novela lírica.
- Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual.
- Ramón Gómez de la Serna: Novela vanguardista.