El Modernismo y las Generaciones Literarias del Siglo XX en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Modernismo

Autores: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez

  1. Notorio interés por lo exótico
  2. Cosmopolita
  3. Verso libre
  4. Ruptura con la tradición léxica: galicismos, arcaísmos, latinismos, palabras cultas y figuras retóricas, además del verso alejandrino.
  5. Influencia de otras corrientes
  6. Arquitectura modernista
  7. Diversas disciplinas creativas
  8. Sentimiento patriótico
  9. Búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y desacuerdo con la burguesía.
  10. Temas: el escapismo (mundo de ensueño para evadirse), la melancolía, el amor, el erotismo, la exaltación de la patria.

Generación del 27

Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda

  1. Surgimiento del nombre: homenaje por el centenario de Luis de Góngora.
  2. Contexto histórico: dictadura de Primo de Rivera, depresión de 1929 (caída de la bolsa), proclamación de la Segunda República Española, Guerra Civil Española de 1936, dos Guerras Mundiales. Este contexto acentuó la visión humanizada.
  3. Temática: poesía pura y humana, surrealismo, dolor y sentimientos, la ciudad, la naturaleza, el amor y la preocupación religiosa.
  4. Protesta social
  5. Tradición y vanguardia: lenguaje poético español clásico junto a elementos de las vanguardias, como el movimiento surrealista.
  6. Centralidad y equilibrio: equilibrio entre las emociones y el intelectualismo.
  7. Libertad métrica: métrica clásica con incorporación de verso libre, verso blanco y versículo:
    • Verso libre: No está sujeto a medida ni rima. Ejemplo: poesía moderna.
    • Verso blanco: Está sujeto a medida pero no a rima.
    • Versículo: No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12 sílabas). Ejemplo: La Biblia, el Corán.
  8. Expresión poética: intelectualidad y belleza a través de figuras retóricas (metáforas para temáticas surrealistas).
  9. Aparición de temas tabú

Generación del 36

Autores: Miguel Hernández

  1. Lucha: por dar a conocer la cruda realidad vivida durante los años de la Guerra Civil.
  2. Poesía: realista y más humanizada, la religión, los recuerdos de la infancia y la vida familiar.
  3. Lenguaje: más directo.
  4. Los autores: reaccionaron contra el esteticismo de la Generación del 27.

Posguerra

Autores: Blas de Otero, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma

  1. Exilio: algunos poetas se exiliaron y publicaban desde el extranjero.
  2. Silencio: otros poetas optaron por no oponerse al régimen.
  3. Franquistas: aquellos que seguían el régimen y no tenían problemas de publicación.
  4. Ruptura con la tradición

Entradas relacionadas: