Modernismo Hispánico: Arte y Pensamiento a Finales del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por una crisis del modelo liberal burgués que se manifestó en las mentalidades y expresiones artísticas de la época. En el plano social, la burguesía tuvo que asumir concesiones graduales como el sufragio universal masculino y el derecho al voto femenino. En la mentalidad, se produjo un cambio del realismo al irracionalismo, que plantea la sustitución de la razón por la voluntad. El mundo del arte reaccionó contra el convencionalismo, desarrollando la bohemia como una fuerza de vida al margen de la sociedad y sus imposiciones.

El Modernismo como Concepto

En este ambiente, el término "Modernismo" se empleó para definir algunas tendencias europeas y americanas de los últimos 20 años del siglo XIX, con un matiz despectivo. En el mundo hispánico, el Modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo, generando una nueva visión del mundo. Tuvo como referencia movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX: Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo y Mística española.

Características del Modernismo

Desarrollo del Irracionalismo

Condujo a la "muerte de Dios" y conllevó una crisis de valores tradicionales. Representó una crítica a la religión y la moral imperante, lo que provocó que los artistas buscaran respuestas por otras vías. El Modernismo produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espirituales y esotéricas.

Mercantilización Burguesa de la Cultura

El arte acabó convirtiéndose en un motivo más de producción.

Espíritu Utilitario y Vulgaridad de la Moral Burguesa

Los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica.

Anticolonialismo

En América del Sur, la lucha contra el colonialismo español dejó paso al rechazo por el creciente imperio económico y cultural de Estados Unidos.

Oposición Artística

El Modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas de la época. Triunfó sobre las corrientes imperantes cuando suavizó su discurso radical inicial y se tornó conciliador, pero nunca perdió su sensibilidad romántica y su afán de lograr un arte total.

Temas del Modernismo

  • Evasión: Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales en el espacio y el tiempo. Aparecen castillos, princesas, ninfas, etc.
  • Sensualidad y Erotismo: Expresión de instintos y manifestación de pasión que la moral imperante obligaba a ocultar.
  • Mujer: Incorporación de encarnaciones de lo que se consideró el eterno femenino, como Cleopatra. Fue frecuente la aparición de la imagen de la mujer fatal, bella y perversa que lleva al hombre a la perdición.
  • Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos.
  • Crisis Espiritual: Fracaso vital de los poetas que conllevó a una vuelta a temas fantásticos y misteriosos, exaltando lo irracional.
  • Cosmopolitismo: Devoción por París y otros centros urbanos como Viena, en los que residieron élites artísticas. Interés por personajes enfrentados a la burguesía.

Estilo del Modernismo

La belleza sensorial y la evocación de lo oculto determinaron la aparición en los versos modernistas de rasgos comunes como:

  • Rasgos Fonéticos: Aliteraciones y ritmos musicales marcados.
  • Léxico Elevado: Extranjerismos, cultismos, expresiones exóticas y neologismos.
  • Sintaxis Impresionista: Oración simple y yuxtaposición.
  • Doble Adjetivación
  • Sinestesia y Empleo de Símbolos

Entradas relacionadas: