El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Evolución y Cronología

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Evolución y Cronología

El período del modernismo se extiende desde finales del siglo XIX, con hitos marcados entre 1882-1888 y 1910-1916, prolongándose hasta aproximadamente finales de 1936 con el posmodernismo. Tanto en España como en Hispanoamérica, Rubén Darío es un referente indiscutible, considerándose el inicio de este período con la publicación de Azul. No obstante, hubo indicios previos con escritores como José Martí, quien publicó Ismaelillo y realizó crónicas periodísticas.

En 1910-1911, antes de la muerte de Darío, surge un cambio con Enrique González Martínez, quien publica el poema "Tuercele el cuello al cisne, mira el sapiente búho", indicando una transición en el modernismo. El año 1898 también marca la mentalidad hispanoamericana debido a la amenaza política y cultural, así como el avance de los EE.UU., que supuso una pérdida de identidad para los países hispanos. En esta época se da la guerra de Cuba, donde se lucha por la independencia de Puerto Rico, involucrando a EE.UU. Es un período de estabilidad política y económica en los países hispanoamericanos, con campañas de alfabetización importantes en Chile y Argentina.

El Modernismo en América Latina

Juan Ramón Jiménez, Gullón y Shulman toman notas de Jiménez sobre el modernismo, afirmando que el español y el hispanoamericano eran lo mismo. Esta visión contradice la de Plaja, quien en su libro Modernismo frente al 98 expone que el hispanoamericano es distinto al español. Federico de Onís consideraba el modernismo como una reacción espiritualista contra el positivismo.

Cronología

De joven, Darío tuvo una relación cercana con Francisco Gavidia, su principal contacto con la literatura francesa. Rosario Murillo lo marcó negativamente (La vida de la princesa Paca).

Hitos Cronológicos

  • 1867 – Nace en Metapa (Nicaragua).
  • 1869 – Se muda a León (Nicaragua) tras ser adoptado por la tía de su madre. Estudia con los jesuitas y se nutre de los clásicos latinos.
  • 1882 – Se muda a San Salvador, donde conoce a Francisco Gavidia.
  • 1884 – Trabaja en la Biblioteca Nacional y colabora con la prensa local.
  • 1885 – Publica su primer libro de poemas: Epístolas y poemas.
  • 1887 – Publica Abrojos (romántico).
  • 1888 – Publica Azul, marcando su entrada en el modernismo.
  • 1889 – ...

Entradas relacionadas: