Modernismo Hispanoamericano y la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Modernismo: Origen y Características
El Modernismo nace en Hispanoamérica y se extiende por Europa. Es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que renueva los temas y la estética de la poesía. París se convierte en la ciudad cosmopolita, bohemia y refinada que buscan los artistas de la época.
Los temas literarios incorporan las lejanas y exóticas culturas orientales y nórdicas, los mitos clásicos y las culturas hispanoamericanas, así como elementos de lo medieval, renacentista y versallesco. Todo este despliegue temático a veces deja paso a un profundo sentimiento de desasosiego y melancolía.
Los modernistas llevan a cabo una renovación radical del lenguaje poético, enriqueciendo el léxico y aportando un estilo sensorial, colorista y sonoro al reproducir la luz, el color, las sensaciones táctiles y gustativas, y los aromas, a través de la adjetivación y la metáfora. Crean un lenguaje musical y rítmico.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958): De Modernista a Poeta Puro
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) comenzó siendo modernista, pero su carácter depresivo y solitario le hizo entregarse obsesivamente a la creación poética en busca de la perfección. Esto le llevó por un camino creativo muy personal, alejado de todos los movimientos.
En 1917 se casó con Zenobia Camprubí, mujer muy importante en su vida y obra. Vivió en Madrid, donde era un modelo admirado por la Generación del 27, hasta 1936. Se exilió en Cuba y EE. UU. durante el franquismo. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956, año en el que murió su esposa. Murió en 1958, en Puerto Rico.
Etapas de su Obra
Su obra está clasificada en tres etapas:
- Época sensitiva: Con influencias modernistas, simbolistas y becquerianas. Destaca Rimas.
- Época intelectual: Donde busca la realidad esencial y abstracta. Destaca Diario de un poeta recién casado.
- Época suficiente: Comienza en su exilio y tiene un carácter metafísico. Destaca Dios deseado y deseante.
Antonio Machado (1875-1939): Del Modernismo al Compromiso
Antonio Machado (1875-1939) comienza como modernista y evoluciona más allá del Modernismo, acercándose al espíritu de la Generación del 98. Su poesía refleja sus estados de ánimo, sus inquietudes y su vida en general.
Hay dos hechos decisivos que marcan su vida y su obra: su estancia en Soria y su relación con Leonor Izquierdo. Fue un hombre curioso, melancólico, ensimismado en su mundo interior y de apariencia distraída y triste. Admira a Bécquer y a Rosalía de Castro, y es amigo de Rubén Darío.
Obras y Evolución
Soledades recoge su etapa modernista. Campos de Castilla proviene de su relación con la tierra soriana y de su experiencia amorosa. Leonor enfermó y murió en 1912. Entonces Machado abandona Soria y se traslada a Baeza. La evocación de su esposa enferma y muerta se funde con la visión sentimental del entorno.
Los Proverbios y cantares son poemas muy breves en los que reflexiona sobre el tiempo, el conocimiento o la hipocresía.
En 1919, se marcha a Madrid, donde toma conciencia social y política y se enfrenta a la dictadura de Primo de Rivera. En 1931 saluda la llegada de la II República, cuyas ideas defiende con pasión, sobre todo a partir de 1936. En 1939 se exilia, enfermo, y muere en Collioure (Francia).