El Modernismo y la Lírica de Principios del Siglo XX: Rubén Darío y Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Modernismo

El Modernismo supuso la reaparición de las antiguas características de la literatura romántica europea, sentimiento que pareció declinar gracias a la fe del siglo XIX en el racionalismo, pero que renace tras quedar demostrado que no todo puede basarse en la razón. Se acude a la poesía para rememorar los felices momentos pasados: la niñez.

Principales Tendencias del Modernismo

El momento de esplendor es a comienzos del siglo XX. Iniciado por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone la integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo del siglo XIX, en especial el Simbolismo y el Parnasianismo.

Métrica Modernista

La métrica modernista se caracteriza por la experimentación y la renovación:

  • Uso de los versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.
  • Introducción en las estrofas clásicas:
    • Sonetos en alejandrinos con serventesios en lugar de cuartetos.
    • Sonetillos.
    • Romances en versos heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos.
  • Aparición del verso libre en las últimas etapas.
  • Intento de crear una poesía basada en pies métricos al estilo de la poesía latina.

La Lírica a Principios del Siglo XX

Rubén Darío

Obra

Se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas. Es el poeta del amor y el erotismo. Sus mejores obras son:

  • Azul (1888): Supone el inicio del Modernismo. Los poemas se caracterizan por la elegancia y la sensualidad.
  • Prosas Profanas (1896): Representa la plenitud del Modernismo parnasiano. Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada.

Trascendencia

Darío es el principal poeta modernista. Su figura es fundamental para la renovación de la lírica española. Dentro del Modernismo hay que resaltar a Eduardo Marquina.

Antonio Machado

Obra

  • Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907): Pertenece al Modernismo simbolista. Trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte.
  • Campos de Castilla (1912): Hay descripciones de paisajes y una actitud crítica. También composiciones dedicadas a su mujer. En poemas posteriores se irá acrecentando la crítica social, hecho que le valió de poetas de posguerra.

Machado escribió también teatro y prosa. El teatro corresponde a La Lola se va a los Puertos. En cuanto a su prosa, sobresale Juan de Mairena. Machado expresa la necesidad de abandonar el retoricismo en busca de la sencillez y del lenguaje vivo.

Temas

  • El tiempo es la preocupación principal de Machado. Le preocupa el tiempo que fluye pero que siempre es igual a sí mismo. Machado definió la poesía como "palabra esencial en el tiempo".
  • La soledad.
  • El sueño como forma de conocimiento.
  • El amor evocado, destacan los poemas a su mujer.
  • Dios: por un lado, sufre una crisis de fe a la muerte de Leonor; por otro, medita sobre la existencia de Dios.

Los sentimientos que el poeta refleja son que el ser humano se pregunte por su destino y el sentido de su existencia. Su poesía refleja lo que el poeta denomina "universales del universo".

Estilo

El estilo machadiano se caracteriza por la presencia de símbolos. Los principales son la tarde, el reloj o el agua. La sencillez formal y métrica aporta la esencialidad y la sobriedad característica del 98.

Entradas relacionadas: