El Modernismo Literario: Autores y Características Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario
El Modernismo fue un movimiento artístico que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX. Afectó tanto a las artes plásticas como a la literatura, y se caracterizó por una profunda renovación estética y una búsqueda de la belleza y la originalidad.
Influencias del Modernismo
El Modernismo literario bebió de dos corrientes francesas principales:
- Parnasianismo: Se inspiró en la mitología clásica, escenarios exóticos, orientales, utópicos o antiguos, siempre desde una perspectiva de perfección formal y métrica.
- Simbolismo: Incorporó elementos misteriosos y simbólicos con la intención de desvelar secretos de la realidad. Aunque menos riguroso estéticamente que el Parnasianismo, buscaba la musicalidad en el lenguaje.
En la literatura, el impulso principal del Modernismo provino de Hispanoamérica, con figuras como Rubén Darío, José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. Este movimiento se desarrolló en paralelo a la Generación del 98 en España.
Características del Modernismo
- Renovación del lenguaje poético: Uso de cultismos, palabras con gran sonoridad y abundante adjetivación.
- Riqueza de recursos literarios: Empleo de antítesis, aliteraciones, imágenes y símbolos.
- Variedad métrica: Utilización de versos poco habituales, como dodecasílabos y alejandrinos, o incluso versos libres.
- Composición musical: Búsqueda de una fuerte rima y una gran musicalidad en los poemas.
- Evasión y mundo interior: Predominio de temas que evocan la fantasía, lo oriental, lo aristocrático y lo mítico, pero combinados con una mirada introspectiva, intimista y, a menudo, teñida de angustia o tristeza.
- Sensualidad y erotismo: Recreación de las pasiones y la sensualidad, incluso el erotismo, que la moral dominante había reprimido.
- Estética bohemia: Valoración de la elegancia artística y el espíritu bohemio en contraposición a la "mediocridad burguesa".
Principales Autores del Modernismo
Rubén Darío
Nacido y fallecido en Nicaragua, Rubén Darío fue un ferviente admirador de España. Tras el desastre de 1898, ya era el ídolo de los jóvenes escritores, lo que acentuó su españolismo. Su evolución literaria se aprecia en tres de sus obras principales:
- Azul: Obra llena de entusiasmo juvenil e influencia francesa.
- Prosas profanas: Estilo puramente modernista.
- Cantos de vida y esperanza: Poesía más intimista.
Darío concebía el poema como una creación sólida y de gran musicalidad. Es, sin duda, uno de los mayores poetas del siglo XX.
Manuel Machado
Manuel Machado, sevillano, compartió infancia y juventud con su hermano Antonio. Su obra es fundamentalmente lírica, destacando títulos como Alma, Caprichos y Cante hondo. Se definía a sí mismo como escéptico, abúlico y decadente, en línea con la moda de la época, pero su obra está llena de plasticidad, con un tono alegre y delicado.
Juan Ramón Jiménez
Nacido en Huelva y fallecido en Puerto Rico, Juan Ramón Jiménez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Dedicó su vida a la poesía, y su obra se puede dividir en tres etapas:
- Etapa Sensitiva: De estética puramente modernista, con versos sencillos, sensoriales y coloristas. Obras destacadas: Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora y su gran obra lírica narrativa Platero y yo.
- Etapa Intelectual: Más pura y con versos más depurados. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado y Poesía.
- Última etapa: Búsqueda de una poesía más eterna y perfecta, que lo lleva a una poesía inefable y cargada de misticismo. Obras destacadas: Dios deseado y deseante y Animal de fondo.