Modernismo literario: Autores destacados y características del verbo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

José Martí: Vida y obra

José Martí nació en Cuba el 28 de enero de 1853 y murió el 19 de mayo de 1895. Fue un político liberal, pensador, filósofo, periodista y poeta. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

La Generación Decapitada

La Generación Decapitada fue una corriente literaria ecuatoriana compuesta por varios poetas a principios del siglo XX. Los autores más destacados de esta generación fueron:

  • Arturo Borja

    Arturo Borja (Quito, 1892 - 1912) fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada y el primero del grupo en despuntar como modernista. Su obra artística es muy escasa; una corona de 20 composiciones forma el libro titulado La flauta de ónix, y 6 poemas más. Estas obras fueron publicadas póstumamente. Se suicidó en 1912, a los 20 años de edad.

  • Humberto Fierro

    Humberto Fierro (Quito, 1890 - 1929) fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la denominada Generación decapitada. Hijo de una familia pudiente de la época, sus primeros poemas fueron publicados a petición de su amigo, el también poeta Arturo Borja. En 1919 publicó su primer libro titulado "El laúd en el valle". Su segundo libro, "Velada palatina", no se publicó hasta 20 años después de su muerte, en 1949.

  • Ernesto Noboa y Caamaño

    Ernesto Noboa y Caamaño (Guayaquil, Ecuador, 1891 - Quito, 1927) fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada «Generación decapitada». En su poesía, revestida de inigualable delicadeza y perfección, se nota la influencia de Samain, Verlaine y Baudelaire. Casi toda su obra, marcada por la angustia y el hastío, se halla recogida en el libro Romanza de las Horas, publicado en 1922.

  • Medardo Ángel Silva

    Medardo Ángel Silva (Guayaquil, 8 de junio de 1898 - Guayaquil, 10 de junio de 1919) fue un reconocido poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada. Algunas de sus obras más destacadas son: "El árbol del bien y del mal", "María Jesús", "La máscara irónica", "Trompetas de oro" y "El alma en los labios".

El verbo y sus accidentes gramaticales

El verbo expresa acción o estado. Los accidentes gramaticales del verbo son:

  • Número: singular y plural.
  • Persona: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.
  • Voz: activa y pasiva.
  • Modo:
    • Indicativo: expresa acciones reales.
    • Subjuntivo: expresa duda o deseo.
    • Imperativo: expresa orden o mandato.
  • Tiempo: presente, pasado y futuro.
  • Formas no personales del verbo:
    • Infinitivo: -ar, -er, -ir.
    • Gerundio: -ando, -iendo.
    • Participio: -ado, -ido, -to, -so, -cho.
  • Verbos de irregularidad propia:
    • Regulares: la raíz no cambia.
    • Irregulares: la raíz cambia.

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son formas incorrectas de construcción o empleo del vocabulario. Algunos de los más comunes son:

  • Anfibología
  • Arcaísmo
  • Barbarismo
  • Cacofonía
  • Extranjerismo
  • Ignorantismo
  • Pleonasmo
  • Redundancia
  • Solecismo
  • Vulgarismo

Pablo Neruda: Poeta chileno

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (12 de julio de 1904 - 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo. Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

Entradas relacionadas: