El Modernismo Literario: Características, Autores Clave y la Influencia de Rubén Darío
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,76 KB
El Modernismo: Contexto Histórico y Filosófico
A finales del siglo XIX se produce en España el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam). En esa época, España era todavía un país rural, con una alta tasa de analfabetismo.
Desde finales del XIX, el sistema de valores racionalista se vino abajo al ser sustituido por una serie de corrientes filosóficas europeas que basan sus teorías en el irracionalismo y el vitalismo. Este replanteamiento ideológico afectó profundamente a las artes.
Definición y Esencia del Modernismo Hispánico
El Modernismo es una gran variedad de movimientos artísticos que, en toda Europa, intentaron dar respuesta a una nueva espiritualidad. Aquí nos centraremos en el Modernismo hispánico.
Recurrimos a Onís para definir el Modernismo como «la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu». La actitud modernista combina lo innovador y antitradicional con un espíritu cosmopolita. Su objetivo último es rescatar la belleza de las garras del materialismo y el utilitarismo.
Principales Influencias Estéticas
Destaca la influencia francesa que alcanzó a varios movimientos clave:
- El Parnasianismo.
- El Simbolismo.
- El Prerrafaelismo inglés.
- El Decadentismo, que derivó en el desprecio hacia la civilización occidental.
Características Fundamentales
- Evasión
- Fuga del espacio y del tiempo. Inclinación de los poetas por el pasado y por tierras lejanas y exóticas.
- Exotismo
- Los modernistas crearon un mundo propio ideal que permitiera afrontar la vida rutinaria.
- Cosmopolitismo
- Amor por la ciudad, sobre todo por París.
- Renovación del lenguaje poético
- Se intenta sugerir a través de la palabra las sensaciones de otras artes. Aparecen adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes y símbolos.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo Hispánico
El Modernismo hispánico nace en Latinoamérica y se difunde por España de la mano del nicaragüense Rubén Darío. Su obra se organiza en dos fases fundamentales:
Fase 1: Esteticismo y Exotismo
- Azul...: Creación de un mundo de hadas y exotismo. Emplea dos símbolos clave: el azul y el cisne (que representa la perfección y la belleza).
- Prosas profanas: El tema central es el placer erótico, a veces cercano al dolor.
Fase 2: Intimismo y Compromiso
- Cantos de vida y esperanza: Postura más íntima y reflexiva. Defiende la importancia de pertenecer a la comunidad hispánica.
La Lírica Modernista Española
Los escritores españoles redujeron el exotismo de la lírica modernista que venía de Hispanoamérica y dieron a su poesía un carácter más íntimo. Entre los modernistas españoles destacan Villaespesa y Marquina, pero los poetas más influyentes son los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez en su primera etapa.
Antonio Machado: Intimismo y Reflexión
Poeta silencioso y profundo, autor de una obra inimitable. Vivió una vida callada y humilde marcada por el dolor ante la prematura pérdida de su mujer, Leonor. Los grandes temas de su obra son:
- El sueño (única forma válida de conocimiento).
- El tiempo (el tiempo vivido).
- El amor (un amor donde el erotismo está ausente, sustituido por la amada como ensoñación y recuerdo).
Etapas de su Obra
- Etapa modernista: Soledades, Galerías y otros poemas. Aparece en pleno apogeo del movimiento modernista. Se utilizan diversos símbolos: las galerías, el agua, la tarde.
- Conciencia crítica: Campos de Castilla. Se incorpora al grupo de escritores que denuncia el atraso de España, la llamada Generación del 98. La muerte de Leonor está siempre presente. La visión del paisaje castellano alterna con la contemplación de la propia intimidad.
- Nuevas Canciones. Se centra en el cantar popular de contenido sentencioso. Es un libro desigual que muestra la preocupación del autor por los temas filosóficos.
Estilo
Machado destiló la expresión poética eliminando lo innecesario, centrándose en lo esencial. Construyó un modelo de sinceridad y dignidad poéticas inimitable.
Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Poesía Pura
Si bien al principio estuvo muy vinculado al Modernismo, poco a poco inició un camino personal que lo llevó a la poesía pura. Su primera etapa, llamada sensitiva, es la que podemos considerar más modernista. Las obras representativas son Arias tristes y Jardines Lejanos.
Miguel de Unamuno: Indiferencia y Crítica
Unamuno fue un poeta anterior a la renovación modernista. Criticó el Modernismo y su gusto por la rima. Escribió poemas de metros clásicos. Su poesía se centra en la expresión desnuda y sincera de su pensamiento. Su obra destacada es El Cristo de Velázquez.
La Prosa en el Modernismo Español
Dentro del Modernismo español cabe destacar dos obras fundamentales:
- La novela lírica de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, que narra la vida y muerte del burro Platero.
- Las cuatro Sonatas de Valle-Inclán, centradas en la biografía erótica de un aristócrata venido a menos.