Modernismo Literario: Características, Autores Esenciales y Evolución Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Modernismo: Un Movimiento Clave en la Literatura Hispanoamericana y Española
El Modernismo fue un movimiento literario trascendental, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por la figura influyente de Rubén Darío. Aunque su auge se agotó hacia 1915, su impacto fue decisivo para la evolución de la poesía española.
Características Fundamentales del Modernismo
El Modernismo se distingue por dos líneas temáticas principales y una profunda preocupación por la forma:
La Evasión de la Realidad
Ante una realidad que no les satisfacía, los modernistas optaron por presentar mundos lejanos y exóticos, tanto en el tiempo como en el espacio. Sentían predilección por escenarios como el París bohemio, la época clásica, la Edad Media con sus caballeros y princesas de cuento, o paisajes orientales.
Expresión Subjetiva de la Intimidad
Los poetas modernistas exploraron y plasmaron su mundo interior, reflejando sentimientos como la tristeza, la melancolía, el desasosiego. Sus obras se poblaron de paisajes otoñales, atardeceres y atmósferas crepusculares que evocaban estas emociones.
La Búsqueda de la Belleza Formal
La forma adquirió una importancia capital. Los poetas se esforzaron por conseguir la belleza absoluta, lo que llevó a una expresión compleja y elaborada. Buscaban una musicalidad exquisita en sus versos, con acentos muy marcados. Los poemas se enriquecieron con una profusión de sensaciones, colores y sinestesias. En la métrica, innovaron utilizando versos poco comunes en épocas anteriores, y recurrieron a una gran cantidad de figuras retóricas para embellecer el lenguaje.
Autores y Obras Representativas del Modernismo
El Modernismo contó con figuras cumbres que dejaron un legado imborrable en la literatura:
- Rubén Darío: Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza.
- Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas.
- Manuel Machado: Alma, Cante hondo, La fiesta nacional.
- Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones.
- Juan Ramón Jiménez: La soledad sonora, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, La estación total, En el otro costado, Dios deseado y deseante.
La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Tres Etapas Clave
La obra de Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, se distingue por una evolución constante, que se puede dividir en tres etapas fundamentales:
1. Primera Etapa: Sensitiva o Modernista
Juan Ramón Jiménez inició su trayectoria con una poesía de suave musicalidad y tono adolescente, influenciada por la lírica de Bécquer, como se aprecia en obras como Arias tristes y Jardines lejanos. Posteriormente, su estilo se fue "vistiendo de los ropajes del Modernismo", aunque nunca alcanzó la "fastuosidad de tesoros" de Rubén Darío. Esta etapa se caracteriza por un modernismo intimista, donde predominan temas como la soledad, la melancolía, los recuerdos, el otoño, los crepúsculos y atardeceres, los jardines y la música. Formalmente, destaca una adjetivación brillante, el uso de sinestesias, ritmos marcados y suaves, y la presencia de versos alejandrinos.
De este periodo sobresale La soledad sonora y un libro de prosa poética muy conocido, Platero y yo. Esta última obra, ambientada en un entorno rural, aborda temas como la injusticia, el dolor y la muerte, pero está impregnada de una gran ternura, especialmente a través de la figura del burrito y los niños.
2. Segunda Etapa: Intelectual
En esta fase, el lenguaje de Juan Ramón Jiménez se va "desnudando" para dar paso a una poesía personalísima. Un libro crucial de este periodo es el Diario de un poeta recién casado (1916), que marca una ruptura con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas. En él, la anécdota desaparece para dar lugar a una poesía pura, esencial y desnuda. Se experimenta con el verso libre, los poemas en prosa y el uso del collage (incorporando anuncios o letreros al poema).
3. Tercera Etapa: Suficiente o Verdadera
Esta etapa coincide con el exilio del poeta, que se produce al inicio de la Guerra Civil Española. En ella, prosigue el proceso de intelectualización y abstracción de su poesía. Obras como La estación total, En el otro costado y Dios deseado y deseante son representativas de este periodo. Se observa un misticismo singular, en el que el poeta avanza por un camino espiritual en busca de la expresión más profunda y esencial.