El Modernismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
El Contexto del Modernismo Literario
- Desastre del 98: (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)
Deslegitimación del sistema político: turno pacífico de los partidos (Conservador: Antonio Cánovas del Castillo - Liberal: Práxedes Mateo Sagasta), caciquismo. País agrario incapaz de alimentar a la población, lo que provocó emigración.
Movimientos obreros: Socialismo + Anarquismo
Características del Modernismo
Sentimiento antiburgués: La burguesía empieza a desaparecer, aparecen el bohemio (artista inadaptado) y el dandi (refinamiento extremo), que odian la mediocridad y el conformismo.
Esteticismo: “Arte por el arte”, rechazo a la burguesía y búsqueda de la belleza para oponerse al mercantilismo.
Irracionalismo y antipositivismo: Rechazo de la razón y la ciencia.
Hastío: Estado de ánimo caracterizado por la angustia.
Evasión: Deseo de evadirse de la realidad, a menudo a través del alcohol.
Decadentismo: Conciencia de vivir en una sociedad agotada, fascinación por los períodos de decadencia y gusto por la crueldad.
El Modernismo Literario
El Modernismo literario surge en Hispanoamérica y se desarrolla a finales del siglo XIX en España, influenciado por dos corrientes francesas: el parnasianismo y el simbolismo.
Escritores Clave del Modernismo
Rubén Darío (Nicaragua)
José Martí (Cuba)
Leopoldo Lugones (Argentina)
Características del Modernismo Literario
Evasión y creación de escenarios ideales, cosmopolitismo.
Crisis espiritual por la presencia de sentimientos como la melancolía y la tristeza.
Sensualidad y erotismo, alusión a las grandes ciudades.
Refinamiento: Dandi (artista inadaptado) y Bohemio (refinamiento extremo).
Estilo Modernista
Exaltación de la belleza y de lo sensorial (sinestesias y aliteraciones), uso de símbolos.
Evasión de la realidad con un lenguaje culto que se aleja de la lengua de uso cotidiano.
Rubén Darío inició el modernismo. Su estilo renovó la poesía española al integrar varias influencias.
Obras de Rubén Darío
Azul (1888): mezcla prosa y verso, temas de exotismo, sensualismo y crítica al mundo burgués.
Prosas profanas: modernismo formal con una expresión rica, innovaciones métricas y amor sensual, además de la creación artística.
Cantos de vida y esperanza (1905): reflexiva, defensa de los valores hispánicos frente a la influencia de EE. UU., nostalgia y destino.
El Posmodernismo
El posmodernismo surge como reacción al exceso del modernismo. Se caracteriza por una poesía más sencilla, centrada en la realidad cotidiana.
Autores Posmodernistas
- Gabriela Mistral
- Alfonsina Storni
Otros Autores Relevantes
Manuel Machado
Estilo cercano al simbolismo.
- Alma: Recrea coplas andaluzas con influencia del simbolismo y parnasianismo, sensualidad y melancolía.
El mal poema: Vida bohemia y nocturna, lenguaje desgarrado.
Valle-Inclán
Modernista al principio, luego deriva hacia una estética grotesca.
- Aromas de leyenda: Estampas poéticas de Galicia, su tierra natal.
El pasajero: Viaje nostálgico a la infancia, influencia modernista y tono reflexivo.
Antonio Machado
- Amor: Primero Leonor (nostalgia) y luego Guiomar.
Paso del tiempo: Inevitabilidad del tiempo y la melancolía que supone.
Castilla, paisaje, gente: La tierra y la gente de Castilla son símbolos del carácter español y la situación del país.
Los sueños: Son un medio para explorar verdades profundas y consuelo frente al paso del tiempo.
Sobrio y claro, deja el modernismo. Utiliza adjetivos precisos y formas métricas tradicionales.
Soledades: Reflexiona sobre el tiempo, la memoria y la vida.
Campos de Castilla: Une el dolor por la muerte de Leonor con una visión crítica y esperanzadora de España.
Datos Adicionales
- Rubén Darío: Falleció debido a complicaciones hepáticas causadas por el alcohol.
- Gabriela Mistral: Primera mujer iberoamericana en ganar el Nobel de Literatura. Fue poetisa y pedagoga chilena.