El Modernismo Literario: Una Corriente de Renovación Estética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Modernismo Literario

El Modernismo, término inicialmente utilizado en teología para describir una corriente de renovación religiosa, fue posteriormente empleado de forma despectiva para referirse a los nuevos poetas preciosistas. Rubén Darío, figura clave del movimiento, acogió el término con orgullo, contribuyendo a que perdiera su carácter despectivo.

¿Qué es el Modernismo?

El Modernismo es una corriente estética que busca la estética total (colores, olores, sabores...) y persigue la técnica impresionista, la búsqueda de sensaciones y el cuidado por la forma.

Características del Modernismo

Inspirados en autores hispanoamericanos como Rubén Darío y europeos como Baudelaire, los autores modernistas se embarcaron en una búsqueda de la belleza y la perfección estética. Algunos de los autores más destacados son:

  • Hermanos Machado: Manuel se inclinó hacia la poesía cotidiana, mientras que Antonio se adentró en la poesía simbolista.
  • Ramón del Valle-Inclán: Destacó por su creación del esperpento.
  • Juan Ramón Jiménez: Se encaminó hacia la poesía pura.

Influencias del Modernismo

  • Influencia francesa: Sentó las bases del movimiento modernista, especialmente a través del Parnasianismo (arte formal y preciosista que reacciona a los excesos del Romanticismo) y el Simbolismo (movimiento literario que se interesa por lo irracional, instintivo y todo aquello que está más allá de la realidad tangible).
  • Influencia de los clásicos españoles: El Modernismo bebe de la literatura medieval española (Arcipreste de Hita), la barroca (Góngora) y la romántica (Bécquer).
  • Otras influencias: El Modernismo también se nutrió de la literatura hispanoamericana e inglesa.

Temas del Modernismo

Los temas modernistas giran en torno a la exterioridad sensible y la intimidad del poeta. Algunos de los más importantes son:

  • Desazón romántica: Recoge del Romanticismo la melancolía y la angustia existencial.
  • Escapismo y exotismo: El poeta se evade de la realidad a través del ensueño y la fantasía, buscando refugio en el espacio y el tiempo.
  • Cosmopolitismo: Refleja la fascinación por la vida urbana y cosmopolita, especialmente por París.
  • Amor y erotismo: Se presenta un contraste entre el amor delicado y el erotismo intenso.
  • Temas americanos y lo hispánico: Se observa un interés por la cultura y la historia de Hispanoamérica, así como por la tradición española.

Simbología Modernista

El Modernismo desarrolló una simbología propia, donde destacan elementos como:

  • El cisne (pureza)
  • El color azul (infinito)
  • La libélula (imaginación)

Estilo Modernista

  • Lenguaje sensorial: Lleno de color, musicalidad y efectos fónicos.
  • Sintaxis impresionista: Se busca plasmar las impresiones y sensaciones del poeta.
  • Uso de símbolos: Se recurre a la sugestión y la evocación a través de símbolos.
  • Vocabulario rico y culto: Se emplean numerosos cultismos y palabras poco comunes.
  • Doble adjetivación: Se utilizan dos adjetivos para intensificar lo sensorial.
  • Métrica: Predominio del verso alejandrino y estrofas como el soneto, con variaciones en la rima.

Entradas relacionadas: