Modernismo literario español: Rubén Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modernismo Literario Español

Precursores

Los precursores del Modernismo en España son Manuel Reina y Salvador Rueda.

Rubén Darío

Rubén Darío, figura central del Modernismo, tuvo cuatro etapas en su producción:

  1. Primera etapa: Influenciado por Bécquer, Rosalía de Castro y Víctor Hugo, se interesa por el Parnasianismo. Obra destacada: Abrojos y rimas otoñales.
  2. Segunda etapa: Azul (escrita en verso y prosa). Marca el nacimiento del Modernismo. Abandona los modelos españoles y abraza la estética parnasiana, con características típicas modernistas.
  3. Tercera etapa: Prosas profanas. El Modernismo llega a su cénit. Reivindica la tradición poética hispanoamericana. El tema principal es el amor hedonista y carnal. Introduce nuevos símbolos y un tono conversacional.
  4. Cuarta etapa: Cantos de vida y esperanza (obra de madurez). Poemas más reflexivos, profundos y sinceros. Se caracteriza por un Modernismo intimista, con temas existenciales. Reivindica los valores de la comunidad hispana frente al imperialismo estadounidense.

Modernismo Español

El Modernismo español es más intimista y menos brillante que el hispanoamericano. Sus principales representantes son Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y Manuel Machado.

Los Hermanos Machado

Manuel y Antonio Machado, con una trayectoria infantil y juvenil común, tomaron caminos distintos en su producción literaria:

  • Manuel Machado: Doble influencia: francesa (de Rubén Darío) y andaluza. Obras destacadas: Alma, Museo, Los cantares, El mal poema, Cante hondo y Ars moriendi.
  • Antonio Machado: En 1903 publica Soledades, ampliada en 1907 como Soledades. Galerías. Otros poemas. La primera edición tiene un tono melancólico y doliente. Sus temas principales son el amor, el paso del tiempo, la infancia perdida y los sueños. Utiliza símbolos (que no siempre significan lo mismo). La segunda edición acentúa la línea intimista e incorpora nuevos símbolos. Se percibe una angustia general por el paso del tiempo y la premonición de la muerte, con un Dios inexistente. El alma del poema se refleja en el paisaje. Se observa una búsqueda obsesiva de la propia identidad.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez concibe su obra como una unidad en constante evolución, donde los nuevos poemas se integran y los anteriores son revisados continuamente. Su etapa modernista, llamada sensitiva (desde sus comienzos hasta 1915), incluye obras como: Ninfeas, Almas de violeta, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Elegías, Pastorales, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Melancolía y Laberinto (estos dos últimos muestran un cambio en su producción).

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán muestra un talante inconformista y antiburgués. Su literatura es estéticamente revolucionaria y con un fuerte acento social. Su primera etapa, influida por el decadentismo modernista (hasta 1906), destaca por las Sonatas. El protagonista, el marqués de Bradomín, da nombre a las cuatro Sonatas: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Las Sonatas se caracterizan por: una estructura de composición musical en cuatro tiempos; la ligazón temática entre la estación del año, el marco geográfico y la edad del protagonista; un personaje, el marqués de Bradomín, que es un don Juan elegante, exquisito, amoral y provocador; un ambiente de misterio y leyenda en un mundo decadente y refinado; un lenguaje esmerado y un estilo muy cuidado.

Entradas relacionadas: