Modernismo literario: Del hastío a la belleza sensorial
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Modernismo Literario
Fin del Siglo XIX: Cuestionamiento de la Burguesía
A finales del siglo XIX, se cuestionan los valores de la civilización burguesa. Surgen movimientos artísticos europeos que reflejan este espíritu, como el parnasianismo y el simbolismo en Francia, y el modernismo y la Generación del 98 en el ámbito hispánico. Artistas y bohemios desafían el pragmatismo y el racionalismo burgués a través del ideal esteticista del arte por el arte, con actitudes provocadoras e inmorales propias del decadentismo.
El Modernismo en Hispanoamérica
El modernismo surge en Hispanoamérica, fundamentalmente en el género lírico. Algunos de sus temas y motivos literarios son:
- La experiencia del hastío o spleen, que les lleva a evadirse a través de un pasado legendario, de la mitología o del cosmopolitismo.
- La creencia en una armonía universal que se revela a través de la belleza sensorial de los símbolos.
- La sacralización del arte como forma suprema de conocimiento.
- El erotismo, a veces relacionado con lo inmoral y con la simbología religiosa por influencia del decadentismo.
Renovación del Lenguaje Poético
El lenguaje poético modernista experimenta una gran renovación a través de:
- Un léxico exquisito e inusual.
- Abundantes referencias sensoriales y símbolos.
- La búsqueda de la musicalidad mediante efectos rítmicos y aliteraciones.
- Innovaciones métricas con el predominio del verso alejandrino y la renovación del soneto.
Rubén Darío y el Modernismo en España
El poeta nicaragüense Rubén Darío, quien introdujo el movimiento en España, escribió Azul, el primer gran libro del movimiento. En Prosas profanas (1901), se observa la visión vitalista y paganizante del poeta. Este poemario recorre la temática del escapismo, la Edad Media idealizada, los mundos palaciegos y versallescos, y la mitología. Busca en los símbolos, como el cisne, el ideal de belleza que da sentido al mundo. Finalmente, en Cantos de vida y esperanza, introduce un tono pesimista y reflexivo ante los enigmas de la vida y la muerte.
El Modernismo en España
En España, el modernismo se manifiesta en dos grupos de escritores:
- Aquellos que se identifican con el movimiento durante toda su trayectoria: Salvador Rueda (iniciador), Ricardo Gil, Manuel Reina, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina (autores de un teatro modernista en verso que recupera la historia de España de un modo idealizado, como en Las hijas del Cid de Marquina). Manuel Machado introduce en la estética modernista motivos del folclore andaluz, tanto en su poesía (cante hondo) como en obras teatrales que escribió junto con su hermano Antonio (La Lola se va a los puertos).
- Los tres grandes poetas que ven en el modernismo el referente estético de sus primeras etapas, pero que posteriormente trazan nuevos rumbos: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán. Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) de Antonio Machado recoge la herencia del simbolismo francés y el intimismo de Bécquer. Juan Ramón Jiménez, de una generación posterior, denominó “sensitiva” a su primera etapa modernista. Valle-Inclán, un escritor profundamente modernista, recoge el tema de la evasión a través del mundo primitivo de su Galicia natal, la fascinación por el pecado y el erotismo (temas del decadentismo), y la exaltación de la belleza sensorial del simbolismo. Cultivó la lírica modernista (Aromas de leyenda) y la narrativa (Sonatas, Jardín umbrío). En teatro, destaca el ciclo de la farsa La Marquesa Rosalinda, que recrea un mundo de hadas y princesas versallescas. A partir de 1920, deriva hacia el esperpento.