El Modernismo Literario Hispanoamericano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Modernismo

El Modernismo es una renovación estética y, sobre todo, del lenguaje poético, que surge del Parnasianismo y el Simbolismo. Esta corriente nació en Hispanoamérica en 1870 y se mantuvo vigente hasta la Primera Guerra Mundial (1914) aproximadamente. A España llegó en 1900 de la mano de Rubén Darío.

I. Características Generales

Destaca la insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias. El Modernismo ha sido definido como la estética del cambio por su constante tentativa de renovación del lenguaje literario.

Temas:

  • La vuelta a la Naturaleza como proyección del estado anímico.
  • Una desazón romántica: el artista siente malestar, rechazo de una sociedad vulgar, soledad, etc. Abunda lo otoñal, lo crepuscular, la noche.
  • El escapismo: se produce una fuga del espacio y el tiempo hispanoamericanos en que vivía el artista, en busca de una actualidad universal considerada la única verdadera. Hay una inclinación por el pasado y por tierras lejanas y exóticas.
  • El exotismo como manera de concretar los anhelos estéticos e ideales que les estaban vedados por la realidad. Crearon un mundo propio ideal.
  • Cosmopolitismo: fue defendido por los modernistas como una faceta más de la necesidad de evasión, del anhelo de perseguir lo aristocrático.
  • Indigenismo: se cultivan temas indígenas.
  • El amor y el erotismo: aparece un gran contraste entre un amor delicado y un intenso erotismo.
  • Lo hispánico: Sentimiento de solidaridad de los pueblos hispánicos (o "panhispanismo") frente a la pujanza de los Estados Unidos.

II. Estética Modernista: Métrica y Estilo

El Modernismo se caracteriza por la disparidad artística. Se unen el afrancesamiento y el tradicionalismo hispánico, el exotismo preciosista y la sencillez expresiva. Pero el rasgo común fue la búsqueda de una nueva expresión, con un deseo de nutrirse de todo, de abarcarlo todo (sincretismo).

El lenguaje modernista:

En la poesía modernista los colores, los sonidos, los aromas, los sabores y las impresiones táctiles impregnan la evocación del paisaje, de las personas, de los animales y las cosas a través de una idealización y una estilización extremas. También aparecen tonos grises para reflejar estados de ánimo íntimos y nostálgicos.

Es un lenguaje lleno de recursos retóricos de muy variado origen. Su léxico es culto, neologista o recuperado de épocas pasadas. En la métrica los poetas encuentran el terreno idóneo de indagación estética y la meta del ritmo. Por eso rescatan metros olvidados.

Rubén Darío

En 1888, Rubén Darío había publicado Azul. Esta obra revela su filiación modernista en el uso del símbolo. Entre los símbolos preferidos por Darío, destacan el color azul y el cisne:

  • El color azul era, en palabras de Darío, "el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, oceánico y firmamental".
  • El cisne: condensa ingredientes paganos y sensuales y sugiere el encanto de lo caballeresco legendario. Es emblema de lo blanco, símbolo de la pureza, del ideal, y de la aristocracia. La curva de su cuello es signo misterioso de interrogación.

En 1896, Rubén Darío publicó Prosas profanas, libro que deslumbró tanto por sus innovaciones métricas como verbales. Darío cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión, la creación poética…

En 1905, publica Cantos de vida y esperanza. Rubén Darío tiene como nueva misión tratar asuntos políticos. Y en algunas de las composiciones expresa su situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida (como en “Lo fatal”).

Otros poetas modernistas:

Los poetas representativos del Modernismo son Manuel Machado, Miguel de Unamuno, Eduardo Marquina y Luis de Góngora. Pero también destacan: Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

Entradas relacionadas: