El Modernismo Literario Hispanoamericano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Contexto Histórico
El proceso de independencia de las colonias españolas en Ultramar culmina con el Desastre del 98, donde España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Simultáneamente a la independencia política, se produce la independencia literaria con la creación de un nuevo movimiento, el Modernismo, impulsado por los poetas hispanoamericanos con Rubén Darío a la cabeza.
Definición y Orígenes
El Modernismo es un movimiento artístico y literario que se desarrolló en España y Latinoamérica entre los siglos XIX y XX. Se caracterizó por el cuidado de la sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa. Iniciado en Hispanoamérica con autores como Rubén Darío, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Julián del Casal.
Se debe destacar la gran influencia que ejercieron sobre este movimiento dos escuelas poéticas francesas de finales del siglo XIX:
- El Parnasianismo, precursado por Gautier, destaca por su perfección formal y la defensa de la creación artística en sí misma.
- El Simbolismo, precursado por Baudelaire o Verlaine, destaca por su capacidad de interpretación de los símbolos de la naturaleza, el rechazo de la moral burguesa y el gusto por los estados de ebriedad, puesto que estos permiten contemplar la esencia de las cosas.
Características del Modernismo
Entre las características de este movimiento destacan:
- El deseo de perfección formal, brillantez sonora y musicalidad.
- El uso frecuente de figuras retóricas tales como: metáforas, sinestesias, aliteraciones e hipérbaton.
- Rechazo a la mediocridad y, en cambio, una atracción por la búsqueda de un arte aristocrático y revolucionario.
- Es común el deseo de huida del mundo real hacia lugares exóticos y épocas lejanas.
- Los temas son novedosos; el erotismo, el crimen, la vida nocturna o el malditismo son algunos de los más comunes.
- Aislamiento de la sociedad y predominio en las obras de sentimientos como melancolía, tristeza y angustia.