Modernismo Literario: Origen, Características y Legado Artístico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Estética y Literaria

El término Modernismo, en el campo de las artes, se refiere a una serie de tendencias europeas y americanas que surgieron a finales del siglo XIX y se prolongaron hasta la Primera Guerra Mundial. En sus inicios, este movimiento se caracterizó por un profundo inconformismo y una rebelión contra el espíritu utilitario y materialista de la época. Representó un esfuerzo de renovación opuesto a las tendencias realistas vigentes, manifestándose en un refinamiento estético que condujo a la bohemia, el dandismo y, en ocasiones, a ciertas conductas asociales y amorales.

Orígenes y Figuras Fundamentales

El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica. Fueron los poetas José Martí y Rubén Darío quienes lo crearon y difundieron. La publicación de Azul (1888) de Rubén Darío es considerada tradicionalmente como el punto de arranque del Modernismo, pues en dicha obra se manifiestan con claridad los rasgos característicos del movimiento.

Características Estilísticas del Modernismo

El Modernismo es, ante todo, una literatura esteticista; es decir, busca la belleza por encima de todo. Supuso un enorme enriquecimiento estilístico en dos direcciones:

  • Por un lado, la brillantez y los grandes efectos.
  • Por otro lado, el sentido de lo delicado y lo armónico.

Es de vital importancia lo sonoro, potenciándose así el ritmo, lo que trajo consigo una renovación de las formas métricas. Se utilizaron versos poco habituales (como los de 9, 12 y 14 sílabas) con un marcado ritmo, e innovaron estrofas, como los sonetos de versos alejandrinos. También cabe destacar:

  • El color, con efectos plásticos muy ricos.
  • El predominio de la adjetivación, la metáfora, los cultismos y los neologismos, buscando así un lenguaje musical y visual.

Influencias Francesas y Simbolismo

La influencia de la cultura francesa fue decisiva en el Modernismo. Este movimiento tomó del Parnasianismo el ansia de perfección formal, el culto a la belleza, los temas exóticos y el concepto del "arte por el arte". Del Simbolismo, adoptó la búsqueda del sentido oculto y misterioso de la vida, así como el arte de evocar y sugerir a través de símbolos. Se recurrió a elementos simbólicos recurrentes, tales como:

  • El cisne: símbolo de la estética modernista.
  • El ocaso: representa la muerte.
  • El camino: simboliza la vida.
  • El otoño: evoca la decadencia.

Temáticas Centrales del Modernismo

La temática del Modernismo apunta en dos direcciones principales: una hacia la exterioridad sensible y otra hacia la intimidad del poeta.

El Escapismo y la Evasión de la Realidad

El deseo de los modernistas de huir del mundo por los caminos del ensueño se denomina escapismo. Estos autores buscaban una evasión de la realidad, situándose en escenarios lejanos en espacio y tiempo. En estas evocaciones de tiempos remotos y ambientes refinados, son abundantes los motivos coloristas:

  • Fiestas cortesanas
  • Ninfas y princesas
  • Cisnes y elefantes, etc.

Cosmopolitismo y Temas Americanos

Ligado al escapismo, encontramos el cosmopolitismo. Surge como una necesidad de evasión, lo que desembocó en la devoción por París, con sus cafés y bohemios. El tratamiento de temas americanos, como Caupolicán de Rubén Darío, se consideró una manifestación más de la evasión hacia el pasado. Los modernistas hispanoamericanos incrementaron el cultivo de la temática indígena con el fin de buscar las raíces de una personalidad colectiva, lo que explica la entrada de temas hispanoamericanos, como los que Rubén Darío abordó en sus Cantos de vida y esperanza.

La Intimidad Personal y la Influencia Romántica

Otro núcleo temático importante fue la expresión de la intimidad personal: sentimientos de hastío, angustia, tristeza, que manifiestan una insatisfacción existencial. Estos sentimientos se ven a menudo rodeados de ambientes otoñales o crepusculares, parques solitarios y abandonados, tardes grises, etc.

El Modernismo tiene una clara influencia romántica, donde se anotan las afinidades entre ambas corrientes:

  • Malestar contra una sociedad vulgar.
  • Parecida sensación de desamparo, desarraigo y soledad.
  • La literatura vuelve a dar entrada al misterio, lo fantástico y los sueños.

Además, hay un contraste reiterado entre el amor y un intenso erotismo.

Particularidades del Modernismo Español

A pesar de la fuerte influencia de Rubén Darío, el Modernismo español no se centró tanto en temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como el Modernismo hispanoamericano. Así, las referencias a culturas lejanas se reemplazaron por:

  • El folclore andaluz.
  • El mundo árabe que dejaba entrever la Alhambra.
  • La belleza mágica de Galicia.
  • Los paisajes de los abandonados pueblos de Castilla.

Autores y Obras Destacadas

Sus mejores frutos literarios fueron aquellos inspirados en el simbolismo, incluyendo:

  • Poetas como Manuel Machado, Francisco Villaespesa o Enrique Marquina.
  • Las obras poéticas de la primera etapa de Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas, 1903).
  • La obra de Juan Ramón Jiménez (Elegías, 1907).
  • La prosa modernista de Valle-Inclán (Las Sonatas, 1905).

Entradas relacionadas: