Modernismo Literario: Orígenes, Características Esenciales y la Influencia de Rubén Darío en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Modernismo: Características y la Repercusión de Rubén Darío en España

1. El Modernismo: Definición y Características Generales

El Modernismo (1900-1914) es un movimiento literario que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducido en España en 1900 por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de una belleza que sirva como vía de escape de la realidad cotidiana.

Influencias del Modernismo

El Modernismo absorbe y transforma diversas corrientes estéticas:

  • El Parnasianismo: Movimiento literario francés que defiende la "poesía por la poesía", buscando la perfección formal y la objetividad.
  • El Simbolismo: Movimiento literario francés cuyos seguidores buscan dotar a las palabras de un fuerte valor emotivo, explorando el matiz, la sugerencia y lo oculto que existe más allá de la realidad corriente.
  • El Decadentismo: Sus seguidores reivindican el encanto de lo malsano, lo escandaloso y lo ruinoso. También sienten atracción por lo raro, y su actitud es bohemia y anarquista.
  • La influencia romántica se manifiesta en su rebeldía, el deseo de evasión espacio-temporal y su renovación formal.

2. Características Esenciales del Modernismo

Las características distintivas del Modernismo son las siguientes:

  1. La belleza como principio estético y vital: Los modernistas desean la belleza tanto en el arte como en la vida, y para ello emplean diversos recursos:

    • Crean una literatura de los sentidos mediante: adjetivación abundante y colorista, léxico sensorial, sinestesias, y efectos fónicos y musicales (a través de aliteraciones, onomatopeyas, paralelismos, ritmos acentuales marcados en los versos, rimas muy sonoras, etc.).
    • Consideran que lo raro es bello, utilizando un vocabulario insólito que alude a realidades exóticas y exquisitas, nombres de héroes y dioses mitológicos, y símbolos que establecen realidades desconcertantes.
    • En poesía, emplean versos como el eneasílabo y el alejandrino, así como versos libres. La estrofa preferida sigue siendo el soneto, con importantes variaciones de rima y longitud del verso; también utilizan la estrofa de pie quebrado y la silva romance.
  2. La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida: Los modernistas sienten también la angustia existencial y valoran lo irracional y lo sentimental, a menudo a través de símbolos como el otoño.

  3. El escapismo: Los modernistas adoptan distintas vías de escape ante una realidad que no les agrada:

    • El intimismo: a través del ensueño y la fantasía.
    • La evasión en el espacio: buscan un mundo exótico como medio de evasión de la realidad, llenando sus obras de alusiones a Oriente o a Grecia.
    • La evasión en el tiempo: se echa la vista atrás a la Antigüedad Clásica, la Edad Media, el Renacimiento, y las mitologías clásicas y nórdicas.
  4. Cosmopolitismo y localismo: Aunque son ciudadanos del mundo, políglotas y cosmopolitas, también muestran una faceta localista y castiza, abordando el americanismo, temas indígenas y lo hispánico. En este movimiento, destacamos a Rubén Darío.

Entradas relacionadas: