El Modernismo Literario: Orígenes, Características y Figuras Emblemáticas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
En su origen, el concepto “modernismo” nació con un claro matiz despectivo para referirse a los intentos de renovación estética que se daban a finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo capital en nuestra historia literaria.
Interpretaciones del Modernismo
Las diversas interpretaciones sobre este movimiento se pueden resumir en dos grandes conjuntos:
- a) Los que conciben el modernismo como un movimiento esteticista y “escapista” cuya máxima expresión podría ser Rubén Darío.
- b) Los que lo identifican con un periodo de crisis, marcada por una reacción rupturista.
Ambas perspectivas encierran algo de verdad: las maneras preciosistas de Rubén Darío fueron, en gran medida, la punta de lanza de un espíritu de renovación que afectó a todos por igual, tanto a los seguidores del nicaragüense como a aquellos a quienes es imposible encasillar más allá de su propia individualidad.
Rasgos Distintivos del Modernismo
El modernismo dejó un sello distintivo en todos los dominios de la creación artística, aunque sin lugar a dudas la vía de acceso preferencial ha sido la lírica.
Este movimiento recupera, casi constantemente, las reacciones de melancolía y malestar propias del romanticismo. Una nueva crisis, en este caso la del modelo de sociedad burgués, vuelve a llevar al autor a manifestar su rechazo mediante la tristeza, el gusto por lo crepuscular y lo otoñal, así como por marcados deseos de evasión.
Este escapismo ante la sociedad contemporánea se traducirá en diversas manifestaciones:
- Reacciones provocadoras (bohemia y dandismo).
- Exotismo y cosmopolitismo en las imágenes poéticas.
- Insistencia en el tema del viaje.
- Recreación de ambientes pasados repletos de fastuosidad.
- Obsesión por lo irracional y lo fantástico.
Asimismo, tampoco se puede dejar de señalar el valor del tema amoroso; el verso asumirá una extensa carga retórica en busca del realce de los valores sensoriales. Las evocaciones de color y la musicalidad se convertirán en los valores más ansiados. Se recuperan esquemas del pasado (como el verso alejandrino) y se experimenta con nuevos patrones métricos.
Figuras Clave del Modernismo
Rubén Darío: El Precursor y Maestro
Considerado el padre del Modernismo hispanoamericano, Rubén Darío (1867-1916) encarnó la búsqueda de la belleza y la perfección formal. Su obra, rica en musicalidad, exotismo y simbolismo, marcó un antes y un después en la poesía en español, influyendo profundamente en las generaciones posteriores y consolidando las bases de este movimiento renovador.
Delmira Agustini: La Voz Femenina del Deseo
Delmira Agustini (1886-1914) es una de las figuras clave de la poesía uruguaya. Sobresalió a una edad tempranísima gracias a su primer libro (1907), El libro blanco (frágil), donde prodigiosamente demostró dominar a la perfección la panoplia modernista: exotismo orientalista, exuberancia léxica, alusiones cultas, ornamentación sensorial, dulzura y brillantez rítmica. Con su segundo y tercer libro, Cantos de la mañana y Los cálices vacíos, no hizo otra cosa que confirmar la expectación generada, si bien se aprecia un vuelco hacia una mayor carga erótica y una cierta obsesión fúnebre. Su carrera se vio truncada por una trágica muerte a manos de su marido a los 28 años.