El Modernismo Literario: Orígenes, Características y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Modernismo Literario: Orígenes y Contexto Histórico

El Modernismo es una corriente literaria que nace en Hispanoamérica en torno a 1880 y se considera que se extinguió hacia 1915. Se trata de un movimiento marcado por la renovación estética y el deseo de cambio respecto a la literatura anterior. Se considera precursor del movimiento a José Martí, poeta cubano, aunque el representante más significativo es Rubén Darío.

El deseo de cambio adquirió muy pronto en España una conciencia crítica que se acentuó con el gran acontecimiento histórico de 1898: la pérdida de las últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), lo que propició el nacimiento de una nueva vertiente literaria coetánea al Modernismo: la Generación del 98, si bien con planteamientos estéticos, culturales y sociales diferentes.

Características Fundamentales del Modernismo

El Modernismo se caracteriza por ser un arte esteticista y sincrético. Prioriza la búsqueda de la belleza sobre el contenido e incorpora influencias de épocas pasadas (Grecia, Roma, Edad Media, etc.), así como de la literatura romántica española y europea, con figuras como Bécquer o Victor Hugo.

A este amplio abanico de influencias hay que sumar las dos principales escuelas francesas de mediados y segunda mitad del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Busca la perfección formal, sintetizada en el principio de «el arte por el arte».
  • Simbolismo: Se centra en los símbolos y lo misterioso.

Temática y Estilo en la Literatura Modernista

Temas Recurrentes

La temática de esta corriente literaria se centra en:

  • La sed de belleza y la búsqueda de la armonía.
  • El amor y los sueños.
  • La fuga de la realidad cotidiana a través de la evasión espacial y/o temporal.
  • El cosmopolitismo.
  • El miedo a la muerte y el afán de trascendencia (a menudo no lograda).

Rasgos Estilísticos y Léxicos

Otras características propias del Modernismo son:

  • La utilización de símbolos inspirados en la naturaleza: atardeceres, cisnes, mariposas, etc.
  • El empleo de formas métricas clásicas (el alejandrino, la cuaderna vía) así como el verso libre, la rima asonante y consonante.
  • Una gran renovación léxica: uso de helenismos, cultismos, arcaísmos, etc.
  • El uso abundante de figuras retóricas (metáforas, sinestesias, aliteraciones).
  • La presencia de un ritmo sutil.
  • La elección de sustantivos que remiten a un mundo soñado e ideal.
  • La creación de efectos sensoriales que sugieren los estados del alma.

Entradas relacionadas: