Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo en la Poesía Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Modernismo Literario: Orígenes y Esencia

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la forma y la perfección formal).
  • El Simbolismo (caracterizado por el empleo de símbolos y la sugerencia).

La poesía parnasiana y simbolista utilizaba un lenguaje artificial y musical. El Modernismo hispanoamericano y español trasladó a la poesía en castellano ese mismo lenguaje. En general, los creadores de comienzos del siglo XX optan por posturas revolucionarias y combaten las normas academicistas del arte burgués, pero sus obras, pobladas de símbolos, sensaciones ocultas y expresiones individuales de la sensibilidad, resultan difíciles de comprender y provocan la quiebra de la comunicación con el público.

Cuna del Modernismo: Hispanoamérica

El Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica, donde se inicia como renovación estética en dos direcciones:

  1. Renuncia a la retórica del Romanticismo y búsqueda de una nueva expresión inspirada en la literatura europea.
  2. Reacción contra la materialización y deshumanización del mundo, mostrando una actitud rebelde frente a los valores burgueses.

Pilares del Estilo Modernista

La preocupación fundamental del estilo modernista es la búsqueda de una belleza ideal, por lo que el acento se pone sobre todo en la forma del poema. El lenguaje literario debe alejarse del lenguaje cotidiano y de los tópicos de la poesía anterior. Los temas fundamentales del movimiento modernista son los siguientes:

Temas Centrales del Modernismo

  • La Desazón Interior o Desasosiego Existencial

    Se enfoca en sentimientos de angustia, dolor y muerte. Los modernistas sienten que carecen de ideales, lo que provoca en ellos un sentimiento de vacío y tristeza.

  • El Escapismo

    Los escritores modernistas buscan evadir la realidad inmediata y describen lugares exóticos y lejanos. También se interesan en lo fantástico e imaginario.

  • El Cosmopolitismo

    La búsqueda de lo nuevo y diferente, y un deseo de alejarse de lo cotidiano, lleva a los modernistas a tener un interés por viajar y por otras culturas.

  • El Amor y el Erotismo

    En el Modernismo, el amor suele ser idealizado, pero también frustrante, con una descripción sensual y una mezcla de lo ideal y lo carnal. Rubén Darío, por ejemplo, explora el erotismo intensamente, a veces como una forma de expresar sus frustraciones.

  • Temas Indígenas e Hispánicos

    El cultivo de temas indígenas e hispánicos y la exaltación de lo popular y propio conviven con el afán cosmopolita. En un primer momento, cultivan esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y españolas– como forma de evasión de la realidad circundante; posteriormente, como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos. El primitivismo indígena se asocia con la autenticidad y la pureza, en contraste con la artificiosidad y degeneración de las civilizaciones avanzadas.

Estética Modernista: La Búsqueda de la Belleza

El Modernismo exalta la belleza como ideal prioritario frente al utilitarismo del arte burgués. La poesía se considera el arte supremo, capaz de reunir mediante la palabra el cromatismo de la pintura, la plasticidad de la escultura y los sonidos de la música. Para lograrlo, el lenguaje poético se enriqueció mediante la utilización de variados recursos:

Recursos Estilísticos Clave

  • Musicalidad

    Se emplean recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones, juegos fónicos variados y la acumulación de palabras esdrújulas, buscando la armonía y el ritmo.

  • Sensorialidad y Plasticidad

    Recursos que aluden a lo sensorial y que buscan lograr los efectos plásticos de la pintura: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias y la adjetivación referida a todos los sentidos (tacto, olfato, vista, oído, gusto…).

  • Riqueza Verbal y Simbolismo

    Las metáforas deslumbrantes y la adjetivación abundante se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual. Esta riqueza verbal recrea ambientes con un fuerte simbolismo: jardines lejanos y otoñales, fuentes, estanques, animales elegantes o fabulosos, personajes reales o mitológicos cargados de erotismo.

  • Variedad Métrica

    El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica. Adquiere gran relevancia el verso alejandrino, pero también el dodecasílabo y el eneasílabo, entre otros.

Entradas relacionadas: