Modernismo Literario: Renovación Estética y Expresión Artística
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El Modernismo Literario: Un Movimiento de Renovación Estética
El Modernismo fue un movimiento artístico que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX. Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo tuvieron lugar en Hispanoamérica a partir de 1880, impulsadas por un profundo deseo de renovación de la literatura. Figuras como Rubén Darío fueron cruciales en su desarrollo.
Actitud y Orígenes del Movimiento
Los escritores modernistas adoptaron una actitud inconformista y rebelde, a menudo llevando una vida bohemia y despreocupada. No ocultaban su desprecio hacia la literatura inmediatamente anterior, buscando romper con las convenciones establecidas.
Influencias Clave del Modernismo
La influencia de dos movimientos literarios franceses fue decisiva en la configuración del Modernismo:
- Parnasianismo: Este movimiento buscaba la perfección formal, cultivaba la belleza externa y aspiraba a una poesía serena y equilibrada. Sus temas predilectos incluían los mitos griegos y ambientes refinados y exóticos.
- Simbolismo: Se proponía descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible. Para lograrlo, se valía de símbolos, imágenes que sugerían ideas, sentimientos o estados de ánimo.
El Modernismo tomó del Parnasianismo la búsqueda de la perfección formal y los temas exóticos. Del Simbolismo, adoptó el ritmo, la musicalidad del verso y el valor de la intuición.
Cosmopolitismo y París
El movimiento tuvo un carácter marcadamente cosmopolita, con París como uno de sus epicentros culturales.
Temas Centrales del Modernismo
El Modernismo exploró una rica variedad de temas, que se pueden agrupar en dos direcciones principales:
1. Exterioridad Sensible
Se enfoca en la descripción y la evocación de la belleza sensorial y la perfección formal.
2. Intimidad del Poeta
Esta vertiente se adentra en el mundo interior del autor, abarcando diversas facetas:
- La desazón romántica: Los sentimientos centrales son la melancolía y la angustia existencial.
- El escapismo: El modernista huye del mundo cotidiano a través de los caminos del ensueño, buscando la evasión en el espacio y en el tiempo.
- El cosmopolitismo: Ligado al escapismo, se manifiesta en el interés por culturas y escenarios lejanos.
- El amor y el erotismo: Se presenta una idealización del amor y de la figura femenina, a menudo en forma de amor imposible. En contraste, también se explora un erotismo desenfrenado.
- Los temas americanos: El cultivo de temas indígenas surgió como un contrapunto al cosmopolitismo, buscando revalorizar la identidad propia.
- Lo hispánico: La búsqueda de raíces explica la incorporación de temas relacionados con la herencia hispana.
Lenguaje Modernista
El modernista buscaba la estética, la belleza y el arte por el arte, priorizando los valores sensoriales y creando una literatura de los sentidos. Se caracterizó por un prodigioso manejo del idioma, manifestado en:
- Brillantez y delicadeza: Un uso refinado y elegante del lenguaje.
- Riqueza sensorial: La aparición del color, efectos sonoros y recursos fónicos que aportan musicalidad.
- Innovación léxica: Incorporación de cultismos y una riqueza de imágenes evocadoras.
Métrica y Ritmo
El ansia de armonía y el imperio de la música llevaron al enriquecimiento de los ritmos poéticos. El verso alejandrino fue uno de los preferidos, aunque se experimentó con estrofas variadas e inventadas. El soneto también ofreció nuevas modalidades expresivas.