El Modernismo en la Literatura Española: Figuras y Características Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Modernismo en la Literatura Española
Rubén Darío y las Características del Modernismo
Todas estas características señaladas anteriormente aparecen fundidas en la máxima figura del Modernismo, el ya citado Rubén Darío. Con Prosas profanas, se convierte en el modelo de los poetas de esta época. El culto a la belleza mediante la creación de un mundo exótico poblado de cisnes (que adquiere el prestigio de un alter ego), hadas, princesas y seres mitológicos predomina en sus libros Azul... y Prosas profanas, poemas que supusieron la culminación del primer modernismo rubeniano. La extraordinaria riqueza sensorial y rítmica de sus versos no oculta la preocupación política y social.
El Modernismo en España: Autores Clave
En cuanto al Modernismo más propiamente español, deberíamos citar, entre otros autores, a Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil, considerados precursores en España de esta nueva sensibilidad. También cultivaron esta tendencia autores como Manuel Machado (Alma, Cante hondo) o Francisco Villaespesa y, por supuesto, poetas tan reconocidos como Antonio Machado, quien en su juventud escribe Soledades, aunque más tarde abandonaría esta tendencia; Juan Ramón Jiménez, también en sus inicios con Ninfeas, La soledad sonora. Asimismo, Ramón Mª del Valle-Inclán abrazó la técnica modernista en sus Sonatas. Es obligatorio remarcar que el modernismo español se caracterizó por recurrir a menores alardes formales frente a un mayor protagonismo del intimismo poético.
El Teatro en la Época Modernista
Frente al “teatro burgués”, de corte tradicional, encarnado por figuras como Francisco Villaespesa, que destaca su lucha por dar a conocer a Rubén con su obra Doña María de Padilla, o Eduardo Marquina y su obra Las hijas del Cid, podemos encontrar manifestaciones de un teatro para minorías, a veces crítico, otras veces innovador, que, por tanto, en la mayoría de las ocasiones no llegó a ser representado. Además, encontramos a Jacinto Benavente con La noche del sábado.
Modernismo vs. Generación del 98
Aunque para algunos críticos no están claros los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo, no podemos obviar rasgos diferenciadores entre ambos. Mientras los referentes de los noventayochistas son intelectuales, los de los modernistas son poetas; el 98 es un movimiento puramente español que abarca todos los géneros literarios, incluido el ensayo, a diferencia de los modernistas, que son casi exclusivamente poetas. En cuanto a los contenidos, la sensualidad modernista quedaba en parte contrarrestada por la ideología y el espíritu crítico del 98.