El Modernismo en la Literatura Hispanoamericana: Estilo, Temas y Legado de Rubén Darío
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria
El Modernismo se caracteriza por una actitud vital de rebeldía y un afán por renovar, manifestado en el rechazo de las normas sociales y morales, la provocación y el desprecio de lo vulgar y mediocre de la vida burguesa. Está estrechamente ligado con la bohemia y el dandismo por su espíritu inconformista.
Influencias y Temática
Este movimiento está influenciado por poetas románticos como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, la poesía francesa de Théophile Gautier, el Simbolismo (con el uso de símbolos como parques solitarios), la Decadencia y la melancolía, entre otros.
Su temática está relacionada con:
- El rechazo del presente.
- La evasión en el espacio y el tiempo (hacia el mundo clásico, medieval, oriental, etc.).
- El desarraigo.
- La vida y el arte, destacando el rechazo de las normas sociales y morales.
- La provocación y el desprecio de lo vulgar y mediocre de la vida burguesa.
Estilo y Lenguaje
En cuanto a su estilo, destaca la estética de los sentidos y la sensualidad, evocada a través de:
- Aromas.
- Piedras preciosas.
- Colores.
- Instrumentos musicales.
- Animales míticos.
- Exuberante vegetación.
El léxico modernista está provisto de cultismos, neologismos, palabras bellas, esdrújulas y adjetivos. También se caracteriza por el uso de aliteraciones, paralelismos, sinestesias y otras figuras retóricas.
Métrica y Ritmo
El Modernismo presenta una métrica renovada y muy variada que busca la musicalidad y el ritmo a través del verso libre, los alejandrinos, etc.
Escritores Importantes
Entre los escritores más importantes del Modernismo, se encuentran:
- Rubén Darío
- Antonio Machado (1.ª etapa)
- Valle-Inclán (1.ª etapa)
- Juan Ramón Jiménez
Rubén Darío: El Padre del Modernismo
Biografía y Trayectoria
Rubén Darío (Nicaragua, 1867) es considerado el primer y más importante poeta modernista. Viajó extensamente por países americanos y europeos como cónsul y corresponsal, lo que le permitió conocer a autores como José Zorrilla y Juan Valera. En España, cubrió momentos históricos como la crisis del 98 y el IV Centenario del Descubrimiento de América. Murió en 1916 como consecuencia de su vida bohemia.
Obras Clave y Evolución
Tres obras clave marcan sus etapas literarias:
- Azul... (1888): Inicia su etapa modernista. Es un libro de cuentos y poemas al que más tarde se añaden otros como el famoso 'Canto a Caupolicán'.
- Prosas Profanas y otros poemas (1896): Consolida su etapa modernista, mostrando la plenitud de su estilo.
- Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas (1905): Considerada la cumbre de su obra, donde profundiza en temas existenciales y sociales.
Su obra se caracteriza por la gran variedad de formas métricas, la calidad musical de sus versos y su amplio léxico.
Estilo y Temática en Darío
En cuanto a su estilo, se aprecia el uso magistral de la metáfora y el simbolismo. En su temática, destacan el erotismo, la preocupación social, y la reflexión sobre el arte y la poesía misma.