El Modernismo en la literatura hispanoamericana del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
LITE HISPANOAMERICANA SXX: LÍRICA :1 El Modernismo:
El primer gran movimiento literario surgido en Hispanoamérica de un modo original que llegó a España de la mano de Rubén Darío. La influencia del Modernismo en toda Hispanoamérica fue enorme y formó la base sobre la que se produjo el desarrollo de la literatura en el continente. Pero lo más importante de la difusión del Modernismo es la creación de una conciencia de comunidad literaria hasta entonces desconocida en Hispanoamérica.
En general, la poesía hispanoamericana del siglo XX se mueve entre:
- La tensión entre la tendencia cosmopolita y se vincula con los temas y problemas universales: amor, dolor y necesidad de reflejar la realidad americana.
- El contraste entre un concepto de poesía como arte puro, en consonancia con la concepción vanguardista europea.
HISPANOAMERICANA:
En los años siguientes al Modernismo se pueden establecer tendencias:
- Posmodernismo: entre las vías que se exploran en los años inmediatamente posteriores al esplendor del Modernismo, se da una poesía intimista, que prolonga algunos rasgos del Modernismo pero elimina lo superfluo.
- Vanguardismo: Como en Europa, en los años veinte abundan los “ismos” de carácter rupturista y escasa duración. El ismo de mayor importancia fue el Creacionismo, cuyo promotor fue Vicente Huidobro, que creó escuela en España. Jorge Luis Borges participó durante su estancia en nuestro país en la corriente de Ultraísmo. El Surrealismo fue sentido por muchos poetas como el modo más adecuado de expresión para profundizar en algunos aspectos de la realidad americana.
Poetas hispanoamericanos del siglo XX:
CÉSAR VALLEJO (1892-1938): poeta peruano que se inició con un libro, Los heraldos negros (1918), influenciado aún por el Modernismo, en el que revela una visión sombría del mundo donde el hombre es un ser sufriente sometido al azar del destino. El cambio poético que ofrece su siguiente libro, Trilce (1922), es radical: son poemas de inspiración vanguardista, con un lenguaje sin significación, debajo del cual sigue existiendo una protesta por el dolor del mundo.
PABLO NERUDA (1904-1973): autor de una extensa obra poética, de temas y formas variadas. Se inicia en el Posmodernismo de carácter neorromántico y obtiene gran éxito con 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924). En la década de los años 30 estuvo muy relacionado con los poetas del 27 y vivió en España. Neruda fue un poeta prolífico y no dejó de publicar libros de poesía amorosa.
OCTAVIO PAZ (1914-1998): destaca también la diversidad de tendencias a lo largo de su trayectoria. Fue un poeta neomodernista en sus inicios y también escribió poesía comprometida, en especial durante el periodo de la Guerra Civil española, que le marcó profundamente. Pero buscó siempre nuevas fronteras poéticas a través de caminos personales. Se inspiró en las vanguardias para componer poemas visuales y también enriqueció su poesía con su conocimiento de la filosofía y poesía orientales.