Modernismo y Narrativa Latinoamericana: Movimientos Clave del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El Modernismo: Renovación Poética y Estética en España
El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de la mano de Rubén Darío, quien lo importó desde Latinoamérica y supuso una renovación total de la poesía. Tras el Desastre del 98, los intelectuales abogaron por una reforma política e intelectual.
La poesía modernista, género que más se adecúa al talante renovador del movimiento, se inspira en dos fuentes fundamentales: la modificación de características de la poesía romántica y la adaptación de las novedades de la poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo). Como consecuencia, el poeta se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu y adopta un estilo de vida bohemio.
Debido a esta concepción de la vida por parte del poeta, se prolongan en el Modernismo algunos temas del Romanticismo, como la línea escapista hacia lugares exóticos y exquisitos o épocas pasadas, junto con una línea íntima que les permite traducir el malestar del poeta con lo que le rodea.
Todo lo anterior propicia el desarrollo de un estilo cuyo fin es conseguir la ansiada belleza mediante la musicalidad de los versos, una métrica innovadora (con versos de arte mayor, irregulares y estrofas nuevas), un léxico muy rico para crear sonoridad y abundantes figuras retóricas como las aliteraciones y las sinestesias.
Autores y Obras Destacadas del Modernismo Español
- Rubén Darío: Con obras como Prosas Profanas y Azul, se convierte en el modelo de los poetas de esta época.
- Antonio Machado: Seguiría la estela de Darío en su primer libro Soledades.
- Juan Ramón Jiménez: Con Arias Tristes.
- Valle-Inclán: Sobresalen Las Sonatas (cuatro novelas), caracterizadas por una prosa modernista tendente al esteticismo y la sensualidad, cuyos temas principales son el amor y la muerte.
El teatro poético es una manifestación innovadora influida por el Modernismo, caracterizada por sus temas históricos y conservadores. Destacan los hermanos Manuel y Antonio Machado, con obras como La Lola se va a los puertos.
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
Este movimiento del siglo XX alcanzó su auge en dos momentos clave de su desarrollo: el Realismo Mágico y el Boom Latinoamericano.
El Realismo Mágico: Fusión de lo Fantástico y lo Cotidiano
El Realismo Mágico es un género en el que el autor combina elementos fantásticos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad. Sus características principales se basan en esa fusión de realismo y un estilo cuidado con elementos innovadores en la técnica y la narrativa.
Autores Representativos del Realismo Mágico
- Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente)
- Alejo Carpentier (El Reino de este Mundo)
- Jorge Luis Borges (El Aleph)
El Boom Latinoamericano: Explosión Creativa de los Años 60
En los años 60, la narrativa hispanoamericana alcanzó su máximo esplendor, un fenómeno conocido como el Boom Latinoamericano. Los temas son diversos, pero siempre referidos a la realidad hispanoamericana, vistos desde un enfoque realista o mezclado con lo fantástico. Sobresalen ciertas características como:
- Ruptura del tiempo y espacio
- Variedad en la perspectiva narrativa
- Diversidad temática y estilística
- Participación activa del lector
- Creación de neologismos y nuevas estructuras narrativas
Grandes Figuras del Boom Latinoamericano
- Julio Cortázar (Rayuela)
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
- Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)