Modernismo y Novecentismo en Cataluña: Arte, Literatura y Cultura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Modernismo

El Modernismo es un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Suele identificarse con las corrientes artísticas, especialmente las arquitectónicas y decorativas, más que con las literarias. Algunos monumentos típicos de este estilo son en Barcelona la Sagrada Familia y La Casa Milà, y en Valencia la Estación del Norte o El Mercado Central. En Literatura, los modernistas catalanes tuvieron como objetivo construir una literatura nacional superando el regionalismo y el desfase de la literatura catalana respecto a otras lenguas europeas. Para lograr este objetivo, promovieron la apertura indiscriminada a todas las novedades culturales del momento. Por ello:

  1. Traducen al catalán tanto autores actuales (Nietzsche) como clásicos (Molière, Shakespeare). De esta manera, la literatura catalana se consolidaba como una literatura autónoma.

Novecentismo (1906-1923)

Hacia 1906 apareció un grupo de intelectuales jóvenes que impulsaron una nueva imagen del artista, no como un rebelde frente a la burguesía, sino como una pieza integrada en la estructura social. Este movimiento fue impulsado por Eugeni d'Ors y supuso una ruptura con el Modernismo. Buscó la colaboración del catalanismo burgués para impulsar desde las instituciones una política que diera apoyo a la creación de una cultura moderna y europea en catalán. Comenzó cuando Enric Prat de la Riba ocupó la presidencia de la Diputación de Barcelona y se consolidó cuando se constituyó la primera Mancomunidad de Cataluña, también presidida por Prat. Desde este organismo, Prat y un grupo de intelectuales impulsaron una política de normalización cultural muy clara que consistió en la creación de una serie de infraestructuras. En primer lugar, se crearon centros educativos para suplir la inoperancia de las instituciones educativas dependientes del Estado central. Estas fueron:

  • La Biblioteca de Cataluña
  • Las bibliotecas populares

Que incluían organismos de alta cultura como:

  • El Instituto de Estudios Catalanes (1907), que constaba de museos, laboratorios y servicios técnicos, escuelas de formación...

Donde se notó más esta normalización fue en el ámbito lingüístico. Se quería crear una cultura en catalán y en poco tiempo el catalán pasó a ser la lengua habitual en revistas, libros, oficinas... y como paso previo se impulsó la codificación del catalán por Pompeu Fabra. Se publicaron "Normas ortográficas de Fabra", "Gramática catalana" y "Diccionario general de la lengua catalana". El Novecentismo terminó en 1923 cuando se instauró la dictadura de Primo de Rivera, que suprimió la Mancomunidad y la mayoría de las instituciones que se habían logrado durante la etapa novecentista. A pesar de estas restricciones, las iniciativas del novecentismo fueron trascendentales para el futuro de la lengua catalana. Hoy en día aún siguen vigentes muchas de ellas como El Instituto de Estudios Catalanes, la Biblioteca de Cataluña y la codificación de la lengua de Fabra.

La Poesía Noucentista

La característica principal es el *arbitrarismo*. La poesía arbitraria consistía en considerar la obra literaria como una entidad autosuficiente, dependiendo exclusivamente de la voluntad libre del orador, sin expresar sentimientos. Utiliza un lenguaje artificioso y utiliza la ironía como procedimiento de distanciamiento, de huida de las emociones románticas.

Entradas relacionadas: