Modernismo: Orígenes, Características y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El término «modernismo» se refiere a una serie de tendencias europeas y americanas que surgieron en los últimos 20 años del siglo XIX. Estas tendencias comparten un inconformismo y un esfuerzo de renovación estética, oponiéndose a las corrientes predominantes de la época: el Realismo y el Naturalismo.

No obstante, el concepto de Modernismo tiene distintas interpretaciones:

  • a) La concepción más estricta lo define como un movimiento literario bien delimitado, desarrollado entre 1885 y 1915, con Rubén Darío como su figura cumbre.
  • b) Otra perspectiva considera que no es solo un movimiento literario, sino una época y una actitud. Esta visión fue defendida por Juan Ramón Jiménez. Desde este punto de vista, el Modernismo sería un movimiento universal iniciado en 1885, manifestándose en todas las artes y ámbitos de la vida.

Combinando ambas interpretaciones, se puede concluir que el Modernismo en la literatura fue un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inició alrededor de 1880.

Los signos de renovación en la lírica castellana comenzaron a manifestarse en 1880, tanto en España como en Hispanoamérica. Sin embargo, es innegable la primacía de América Latina en la creación de un movimiento literario como tal. En estos países, existía una fuerte voluntad de alejarse de la tradición poética española.

Influencias del Modernismo

Las influencias fundamentales del Modernismo provienen de dos corrientes poéticas:

  • El Parnasianismo, cuyo maestro fue Gautier, quien acuñó el lema: «El Arte por el Arte». Esta corriente instauró el culto a la perfección formal y el ideal de una poesía equilibrada. En esta poesía aparecen temas que luego retomarán los modernistas: los mitos griegos, los ambientes exóticos y orientales, entre otros.
  • El Simbolismo, que tiene sus orígenes en Baudelaire y se desarrolló con Verlaine y Rimbaud. Para los simbolistas, el mundo sensible es solo un símbolo de realidades ocultas, y la misión del poeta es descubrirlas. De ahí que sus versos se llenen de misterio y sueños.

Temas Principales del Modernismo

Los temas principales de este movimiento son:

  1. Desazón vital de signo romántico. Se destacan las afinidades entre románticos y modernistas, como el malestar vital y el rechazo de una sociedad en la que se sienten incomprendidos. Esto desemboca en una profunda melancolía que se convierte en el sentimiento central del Modernismo.
  2. El «escapismo». El modernista intenta evadirse de un mundo que le disgusta. Aparece el exotismo, cuyo aspecto más destacado es lo oriental, y una evasión en el tiempo, hacia el pasado. Así, en los poemas aparecen dioses, ninfas, caballeros, etc.
  3. Cosmopolitismo. Se manifiesta en la devoción por París, sus cafés y su ambiente bohemio.
  4. El amor y el erotismo. Presente en un contraste reiterado entre un amor delicado y un intenso erotismo.
  5. Los temas americanos. Se cultiva temas indígenas, inicialmente como una manifestación más de la evasión hacia el pasado y sus mitos. Posteriormente, se incrementa el cultivo de los temas americanos para buscar las raíces de su personalidad colectiva.
  6. Lo hispánico. La búsqueda de unas raíces colectivas explica también la presencia de los temas hispánicos. Tras el Desastre del 98, los autores se acercan a los pueblos hispánicos frente a la pujanza de los EEUU. Esto se observa en Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío.

Entradas relacionadas: