El Modernismo en la Poesía Española de Principios del Siglo XX: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Modernismo: Poesía Española a Principios del Siglo XX

Rasgos Generales

  • No es solo un movimiento literario, es una corriente artística renovadora.
  • Origen hispanoamericano en 1880, Nicaragua (Rubén Darío) y Cuba (José Martí).
  • Defensa de la belleza absoluta y de la perfección formal: la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa, con influencias estadounidense, inglesa e italiana. Mejoraron el léxico, la métrica, el ritmo y la creación de estética, el “arte por el arte” (esteticismo).
  • Rechazo de la realidad:
    • Modernismo externo: crea un mundo imaginario, exótico y visual. Afán de evasión (espacios irreales), se sentían atraídos por lo nuevo, raro, sensual y precioso.
    • Modernismo interno: indagar en su interior (poemas de contenido íntimo) es la respuesta de su melancolía, angustia y preocupación, el pesimismo aflora en los textos.

Influencias

  • Romanticismo: descontento ante la vida, culto a la muerte, melancolía y soledad.
  • Parnasianismo: perfección formal, belleza, admiración por la cultura grecolatina.
  • Simbolismo: musicalidad, llegan a comportarse como un médium, a veces es oscura y difícil, manejan símbolos connotativos. Antonio Machado toma de este el uso personal.
  • Decadentismo: gusto por reflejar un mundo que desaparece.
  • Prerrafaelismo: gusto por retratos femeninos con mujeres muy blancas con mirada perdida.

Temas

  • Desazón romántica: (malestar) entrada al misterio.
  • Escapismo: evasión en espacio y tiempo.
  • Cosmopolitismo: necesidad de evasión, anhelo por lo distinto, devoción por París.
  • Amor y erotismo: contraste reiterado y desconcertante, entre amor delicado e intenso erotismo.
  • Temas americanos: manifestación de la evasión hacia el pasado y sus mitos.

Características

  • Esteticismo: dominante.
  • Buscar valores sensoriales.
  • Lenguaje: enriquecimiento estilístico (efectos de color y de sonido), recursos fónicos (simbolismos fonéticos (onomatopeyas), simple aliteración (acumulación sonidos similares). Léxico (se enriquece con cultismos y adjetivación ornamental). Sinestesias (unir sensaciones de sentido diferente).
  • Métrica: renovación en versos y estrofas. Verso alejandrino, enriquecido con esquemas acentuales, dodecasílabo y endecasílabo influencia francesa. Nuevas estrofas.

Modernismo en España

Menos exótico que en Latinoamérica, intimista e introspectivo, autores (Salvador Rueda y Manuel Machado).

Rubén Darío (1867-1916)

Nicaragüense, niño prodigio, poeta prematuro, sin información universitaria, Darío no era su nombre, era apellido familiar. Fue un viajero impenitente, Chile 1888 publicó “Azul…”, este poema inauguró el modernismo, Argentina, fue el periodista más importante de la nación, España (3) 1892 conoce a escritores importantes, 1898 conoce a todos escritores de época y ellos a él (desastre del 98) 1908 embajador, París, diplomático.

Obras

  • “Azul…”: elegancia, sentimientos, exotismo y musicalidad.
  • “Prosas profanas”: princesas, marqueses crueles y cisnes (belleza).
  • “Cantos de vida y esperanza”: inquietud personal, evasión aristocrática de realidad y preocupación social y política.

Entradas relacionadas: