El Modernismo en la poesía hispana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Estilo
En cuanto al estilo se caracteriza por la voluntad de renovación del lenguaje poético (léxico exquisito e inusual, referencias sensoriales, búsqueda de musicalidad e innovaciones métricas- verso alejandrino). La visión subjetiva de la realidad, el irracionalismo se muestra en el uso de símbolos (influencia del simbolismo francés) como el jardín, el cisne o la tarde y en la sintaxis impresionista, sin conectores lógicos (oraciones yuxtapuestas). El gusto por lo sensorial se muestra en los dobles adjetivos, sinestesias, aliteraciones, paronomasias y ritmos marcados mediante la rima consonante. Se enriquece el léxico con cultismos, voces exóticas, e incluso populares y castizas (ebúrneos, hipsipila). La métrica se enriquece con el rescate de versos y estrofas antiguos, como el alejandrino, con nuevos esquemas acentuales. Por influjo francés, se componen versos dodecasílabos y eneasílabos, también versos compuestos de pies acentuales que imitan la métrica latina. Incluso se inventan estrofas, como el soneto con versos alejandrinos.
Tipos de Modernismo
En Hispanoamérica, el Modernismo fue predominantemente esteticista, hasta 1896 (publicación de Prosas profanas, de Darío). Es poesía brillante, llena de colores y gran riqueza sensorial y en consonancia con la exuberancia de aquellas tierras, también poesía de evasión: cisnes, princesas y unicornios (Sonatina, de Rubén). A partir de ahí se inicia un nuevo rumbo en el que prevalece el contenido humano: poesía intimista, de tristeza, melancolía y malestar (Lo fatal, de Rubén). En España tomó dos caminos: uno esteticista, arraigado en el colorismo andaluz, y otro más intimista y simbolista, menos colorido pero más profundo. Entre los autores modernistas españoles destacan Manuel Machado, Salvador Rueda, Villaespesa, pero sobre todo hallamos a tres grandes autores que desbordaron ampliamente los cauces del Modernismo: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
AUTORES
RUBÉN DARÍO
Poeta nicaragüense, considerado como el máximo representante de la lírica modernista que renovó la poesía castellana por su estilo original y deslumbrante. Sus obras principales son Azul… (escrita en prosa y verso, compuesta de cuentos breves con influjo del Parnasianismo: exotismo, orientalismo, sensualismo, mitología; y composiciones poéticas de temas típicamente modernista o dedicados a poetas admirados) y Prosas profanas, que representa la plenitud del modernismo formal: suntuosidad expresiva, innovaciones métricas (verso blanco y verso libre). Aunque sus grandes temas son el amor y el erotismo, en los últimos poemas se aprecia un cambio hacia motivos poéticos más íntimos. Cantos de vida y esperanza: es un libro más reflexivo, angustiado y humanizado. La expresión se vuelve más sencilla (el destino del hombre, la angustia vital, nostalgia de la niñez y juventud, defensa de los valores culturales hispánicos).
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Desarrolló una obra poética muy personal en una búsqueda constante de la poesía desnuda y esencial como forma de conocimiento de sí mismo y de elevación espiritual. Su ideal de poesía está presidida por la sed de belleza, sed de conocimiento de la verdad y sed de eternidad, de integración en lo absoluto. Su obra extensa obra poética se puede dividir en varias etapas, pero es en la de poesía sensitiva donde muy pronto acusó el influjo modernista, un modernismo sensorial que rechazará más tarde. Obras de este período son Arias tristes o Jardines lejanos, donde predominan los sentimientos de soledad, melancolía, el paso del tiempo. Adopta los ropajes del Modernismo en Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes…Se trata de un modernismo intimista donde predomina la utilización del color y la adjetivación brillante. A esta época corresponde Platero y yo, en prosa poética.