El Modernismo y la Renovación del Lenguaje Poético
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
El Modernismo se basó en la renovación del lenguaje poético, el culto elitista a la belleza, el espiritualismo romántico y los valores estéticos de la crisis de finales del siglo XIX. Supuso una transformación que aportó vitalidad y dinamismo al verso a partir de:
- Valoración máxima de la musicalidad poética y el cromatismo.
- Innovaciones métricas: Versos dodecasílabos, alejandrinos, endecasílabos y verso libre. Nuevas combinaciones o cambios relevantes en estrofas ya existentes. Formas de la poesía grecolatina, pies rítmicos, hexámetro clásico o cuaderna vía.
Varias fases en la evolución del Modernismo:
- Inicios: Precursores americanos, la 1ª generación modernista (1882-1896), José Martí.
- Plenitud, modernismo parnasiano o canónico: Prosas profanas. En España, Rubén Darío en 1899, etapa de plenitud: Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez y Valle Inclán.
- Fase de superación o modernismo último: Modernismo simbolista, atento a lo intimista y subjetivo, "Cantos de vida y esperanza"; contacto con el noventayochismo. Estallido de la 1ª Guerra Mundial y muerte de Rubén Darío en 1916, final definitivo del modernismo.
Rubén Darío, fundador del Modernismo
Impulsor del modernismo hispánico, la renovación de la poesía y la literatura españolas. Radical renovación del lenguaje poético y de la métrica, la tradición española abierta a nuevos temas que se crean en Europa y en América mediante la cultura indígena.
- "Azul", es la obra inaugural del modernismo, un conjunto de textos en prosa. En "Azul" están presentes el arte por el arte, el cosmopolitismo, la insatisfacción romántica...
- Prosas profanas, el triunfo y la plenitud modernistas; Erotismo cosmopolita y Ambientación cosmopolita de los poemas, Se interesa por nuestro pasado histórico y La forma poética adquiere una función primordial.
Etapa simbolista
- En "Cantos de vida y esperanza" Rubén Darío alcanza su madurez poética e inicia una depuración en el estilo y tratamiento de los temas.
- Giro hacia lo simbólico.
- Giro hacia el compromiso social y moral con los problemas del tiempo.