Modernismo y Vanguardias: Un Análisis Comparativo de la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Diferencias entre Modernismo y Vanguardias

Los modernistas se preocupan por la búsqueda de una belleza exquisita y sensual, mientras que las vanguardias quieren cambiar la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa.

Los modernistas piensan que la realidad es fea y vulgar, por lo que los poetas se evaden al pasado o a mundos exóticos. En cambio, las vanguardias interpretan la realidad con nuevos ojos, por lo que buscan temas para el ser humano moderno.

Los modernistas defienden una poesía de estilo refinado, musical y sensual, muy cuidada formalmente. En cambio, las vanguardias apuestan por la libertad total en las formas y en la versificación, y por un arte universal.

La poesía modernista expresa un sentimiento refinado, mientras que en las vanguardias el arte renuncia a la anécdota y el sentimiento.

En el modernismo, el poeta solo se preocupa por la expresión de la elegancia y el buen gusto. En cambio, en las vanguardias, el artista experimenta todas las formas de expresión y todas las artes se influyen entre sí.

Autores Representativos de la Generación del 27

Federico García Lorca

Versos que combinan las metáforas surrealistas y la poesía tradicional con un gran sentido lírico. Poesías más importantes: Romancero Gitano, Poema del Cante Jondo.

Rafael Alberti

Su poesía se inspira en el romancero y la lírica cancioneril. También tiene una poesía comprometida de cariz político. Sus obras: Marinero en Tierra, El Poeta en la Calle.

Pedro Salinas

Gran poeta del amor. En sus obras se observa una evolución de la poesía pura con rasgos vanguardistas a la poesía más íntima. Sus obras: La Voz a Ti Debida, Razón de Amor.

Vicente Aleixandre

Poesía de verso libre y profundidad filosófica y humana de sus temas. Su obra va del surrealismo al intimismo. Obras: La Destrucción o el Amor.

Gerardo Diego

Impulsó las vanguardias en España. Se caracteriza por la experimentación, aunque está en la línea con la poesía tradicional.

Jorge Guillén

Tuvo buena formación académica. Su poesía evoluciona de poesía pura hasta una lírica elaborada. Obras: Clamor.

Dámaso Alonso

Se le considera el gran estudioso del 27. Como poeta, no brilló. Su estilo evoluciona de una poesía pura al verso libre y los temas existenciales. Obras: Hija de la Ira.

Luis Cernuda

Su poesía es elegante y está marcada por la soledad y el exilio. Evolucionó desde el surrealismo hasta una poesía anti retórica y conceptual. Obras: Donde Habite el Olvido.

Estilo de la Generación del 27

La evolución poética de sus miembros es parecida: empiezan con una poesía pura y acrecientan su interés por los problemas humanos y sociales. Destaca por su sencillez formal.

  • El uso de la métrica popular
  • Se aprecia también la influencia del Siglo de Oro en el uso del endecasílabo
  • La creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes
  • A partir de 1927, hay un cansancio del formalismo y los poetas evolucionan a temáticas sociales y métricas innovadoras.

Sus rasgos son: deseo de originalidad, innovación y renovación poética. Busca pureza del arte y la perfección formal. Los poetas sorprenden con metáforas. Los elementos surrealistas.

Entradas relacionadas: